Economía Por: InfoTec 4.014 de febrero de 2023

La inflación fue del 6% en enero y llegó al 98,8% en los últimos 12 meses

El Indec publicó los datos del Indice de Precios al Consumidor (IPC) durante el primer mes del año. Tarifas, turismo, la carne y la nafta impulsaron el avance de los precios.

La inflación de enero pasado, la primera medición del 2023, fue del 6%, según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó el 98,8 por ciento.

El rubro que más aumentó fue “Recreación y Cultura” con un avance del 9%. En ese orden, también subieron fuerte los dos segmentos vinculados a los precios regulados: “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y “Comunicaciones” registraron una suba del 8% en ambos casos.

La categoría “Alimentos y bebidas no alcohólicas” registró un alza de 6,8%, por encima de la inflación promedio.

De esta forma, el índice del primer mes del año quedó 0,9 puntos porcentuales por encima de los porcentajes mensuales registrados por el Indec en diciembre (5,1%) del año pasado. En noviembre había sido de 4,9 por ciento. En su búsqueda de contener la evolución del índice inflacionario, en febrero el Gobierno relanzó el programa Precios Justos que incluyó casi 50.000 productos de 15 rubros diferentes con un sendero de subas de 3,2% mensual hasta el 30 de junio.

A pesar que desde el Gobierno aseguran que el acuerdo con las empresas y los supermercados se cumple, hay muchos rubros y canales de comercialización –supermercados más chicos, autoservicios, almacenes– que no están alcanzados por el sendero de aumentos mensuales prefijados.

La explicación es que la inflación es un promedio donde también impactan servicios, productos frescos –fuera de los acuerdos– y todos los artículos que se comercializan más allá de las grandes cadenas. Aunque hubo intentos fallidos con las canastas de frutas y verduras, fuentes oficiales reconocen que por su forma de venta no permiten negociaciones y controles como en el caso de las empresas de consumo masivo.

La expectativa es que el nuevo acuerdo para siete cortes de carne logre bajar la evolución de los precios en ese rubro para el dato de febrero. A diferencia de acuerdos anteriores, se trata de un acuerdo más amplio y con más cantidad de toneladas de carne disponible para la venta con precios acordados.

La primera edición del año del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que mide las expectativas de las consultoras económicas, arrojó como resultado que el mercado espera una inflación del 97,6% para 2023, 0,9 puntos porcentuales por debajo de la encuesta del mes anterior.

Te puede interesar

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró a 2,3%

Los alimentos subieron 2,2%. Vivienda y transporte fueron los otros dos factores de incremento.

Hot Sale 2025: qué espera el consumidor argentino y qué lo frena al momento de comprar

El 90% de los compradores exige opciones de cuotas sin interés y el principal motivo para no comprar son las ofertas engañosas.

China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.

En medio del tira y afloje con Luis Caputo por los precios, Molinos anunció pérdidas en su balance

Los datos se conocen luego de la polémica con supermercados en la que se involucró el ministro de Economía.

¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?

La criptomoneda ya supera los US$ 103.000.

El regreso de Colapinto a la F1: ¿un impulso para la economía argentina?

Según el economista Marcelo Elizondo, el piloto refuerza la percepción de un país generador de talentos individuales que seduce a la inversión extranjera .