La inflación de abril fue de 8,4%
El Indec dio a conocer el IPC del cuarto mes del año, el más alto desde abril del 2002 a nivel mensual; cuál fue el incremento en el sensible rubro de alimentos y bebidas y en otros sectores
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que estuvo en línea con la cifra correspondiente a marzo, que fue la más alta de la gestión de Alberto Fernández.
El resultado fue del 8,4% el mes pasado y del 108,8% en el último año. En el primer cuatrimestre, acumuló una suba del 32%.
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central en base a informes de consultoras, los analistas estimaban para abril una inflación de 7,5 por ciento.
Un dato que no le pasó desapercibido a los economistas fue el de la eventual incidencia de la suba del dólar libre, y también de los dólares que son negociados a través de activos bursátiles, en la dinámica de los precios del mes pasado, cuando la cotización “blue” llegó a rozar los 500 pesos.
Hay que recordar que el dólar libre trepó más de 18%, mientras que la cotización oficial, con la referencia del dólar mayorista, anotó una suba de 6,5 por ciento. Estas subas del dólar le ponen más presión a la formación de los precios de bienes que tienen insumos o componentes importados.
El último informe del Banco Mundial resalta que Argentina transita la segunda mayor inflación anual del mundo en el rubro de alimentos, con un 107% anual, después de El Líbano.
Un precedente para el dato de IPC nacional del INDEC fue el de la inflación de la ciudad de Buenos Aires, que se dio a conocer el lunes 8. Durante el mes de abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de BuenosAires (IPCBA) alcanzó el 7,8%, acumulando así en los primeros cuatro meses del año una suba de 31,2% y registrándose una variación interanual del 110,4%, indicó la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
“Esta variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad y gas, Restaurantes y hoteles, Transporte, Equipamiento y mantenimiento del hogar, y Prendas de vestir y calzado, que en conjunto explicaron el 75,7% del alza del Nivel General”, añadió el informe del organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad.
El ente estadístico porteño especificó que Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 10,4%. “El principal impulso provino de Carnes (11,5%) y Verduras, tubérculos y legumbres (19,9%). En menor medida, se destacaron los aumentos en Leche, productos lácteos y huevos (10,8%) y Pan y cereales (8,5%). Este ítem registró una variación interanual del 119,5%”.
El ritmo inflacionario no parece detenerse en mayo, con varios aumentos de precios regulados y la continuación de la volatilidad cambiaria. Un informe de la Consultora LCG señaló que “en la segunda semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedió 3,57%, acelerando 2,4 puntos porcentuales respecto de la semana anterior”. Agregó que “el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,9% promedio en las últimas cuatro semanas y 8,8% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 4,8% de inflación”.
Te puede interesar
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.
Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina
La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.
La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos
Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.
El BCRA prevé comprar reservas en los próximos meses para remonetizar la economía
Vladimir Werning presentó el plan ante inversores, en donde se abre una oportunidad para la recuperación de la demanda de dinero.
El BCRA lanzó una moneda especial del Mundial 2026 con homenaje a Maradona: cuál será su valor
La moneda se enmarca en el Programa Internacional de Monedas Conmemorativas del Mundial 2026.