Nacionales Por: InfoTec 4.002/09/2023

El ministro Massa en "modo campaña" anunció liberación de importaciones para PYMES

El Ministro de Economía explicó que la medida se tomó gracias a la acumulación de reservas que el Banco Central logró durante agosto.

NACIONALES | El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se liberaron todos los permisos de importación para pymes industriales, gracias a la acumulación de reservas que el Banco Central logró durante agosto.

"Agosto fue el mes que más divisas acumuló el Banco Central desde 2006. Fueron casi US$2.000 millones. Por eso tomamos la decisión de liberar desde este viernes todas las SIRAs (permisos de importación) que estaban pendientes para las pymes industriales argentinas, para garantizar los empleos", sostuvo el funcionario.

Massa reconoció en relación a las SIRAs: "No me gustan, a veces son injustas. Quisiera la mayor flexibilidad, porque los que más se perjudican son las pymes".

Además, dijo acerca del FMI: "No solo nos pedía 100% de devaluación, sino también el congelamiento de las importaciones. Por eso nos llevó cuatro meses la discusión. Una cosa es tener una deuda y ver cómo la podemos honrar, y otra es rendirse".

En ese sentido, cuestionó al Fondo, al señalar que "en 2018, con el crédito de US$45.000 millones, entró en convocatoria. Y, desde ese momento, el país convive con un síndico que cada 90 días nos mira las cuentas y que, por ejemplo, plantea situaciones que en términos de impacto cotidiano de nuestras vidas son un problema".

Al hablar en el panel de apertura del acto por el Día de la Industria, que se llevó adelante en Paraná, el titular del Palacio de Hacienda graficó: "La Argentina arrancó el año pensando que iba a comprar por US$100.000 millones y vender por US$100.000. Esa era nuestra planificación. Pero nos tocó vivir la peor sequía de la historia".

Por otra parte, Massa que está más en "modo candidato" que ministro de Economía, cuestionó la dolarización y el bimonetarismo, las propuestas que, en materia económica, impulsan candidatos presidenciales de la oposición. "Cuando se habla de dolarización, o de dolarización cobarde, que es que circulen las dos monedas pero todos sabemos que la más fuerte se come a la más débil, lo vivimos con el patacón y el lecop", planteó.

Y añadió: "Lo que termina pasando es que los costos, los salarios, las tasas, los impuestos, destruyen los procesos industriales, porque como no sos emisor de tu moneda, no definís la tasa de interés. Y como tenés que pedir prestada esa moneda, siempre estás por arriba de la tasa promedio internacional".

"Los que creen que en la Argentina tiene que haber un proceso industrial, tienen que apostar a recuperar el valor de nuestra moneda, vendiendo más de lo que compramos", enfatizó. Asimismo, subrayó: "Los que creemos en una industria argentina fuerte, tenemos que saber que entregar nuestra moneda no solo es energía en dólares, tasa impositiva en dólares".

Por otra parte, el ministro estimó que para 2024 la Argentina estará en condiciones de "recuperar su libertad desde el punto de vista de la cuenta comercial" y también de "avanzar en reformas de simplificación tributaria".

Te puede interesar

El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.

El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario

Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.

Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei

En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.

Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917

Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.

Quirno asumió como nuevo canciller y dijo que van a "seguir consolidando la relación con EE.UU."

Su objetivo será también profundizar “la inserción internacional con mayor comercio e inversiones”.

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que impulsará el Gobierno en el Congreso

Con el impulso que obtuvo en las elecciones legislativas, el Gobierno nacional retoma con fuerza la reforma laboral, que ya estaba en debate en el ámbito del Consejo de Mayo. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, cuenta con el respaldo de legisladores de distintos bloques y propone un profundo proceso de modernización del régimen laboral argentino.