Economía Infotec 02/01/2024

Se renovó el cupo de dólar ahorro

Las últimas medidas del Banco Central modificaron el escenario cambiario.

ECONOMÍA | Con el primer día de enero de 2024 se renovó el cupo de compra de dólar “Ahorro”, pero las modificaciones en la política cambiaria del gobierno de Javier Milei llevan a que no sea conveniente su compra.

El dólar ahorro se conforma del valor del dólar oficial más 30% de impuesto país y 30% de percepciones por Ganancias y Bienes Personales.

El dólar oficial a través del Banco Nación es de $ 830,25 que sumando las cargas coloca al dólar ahorro en $ 1.328,40.

En tanto, el dólar libre inició la rueda en $ 1.025 lo cual marca una diferencia de $ 300.

Cabe recordar que al regir el DNU 70/2023 la comercialización de divisas ya no está penada en la Argentina y por lo tanto se pueden comprar el vender dólares en cualquier casa de cambio.

El último dato disponible del BCRA indica que en noviembre vendió U$S 191 millones para atesoramiento, cuando aún regían las normativas previas.  

El valor del dólar ahorro es equivalente al valor del dólar “Tarjeta”, con lo cual también se debe observar cómo conviene pagar el vencimiento de los resúmenes de este mes.

En caso de hacerlo en la conversión a pesos, se debitará a $ 1.328,40 (si fuera hoy), con lo cual es conveniente que el pago se realice con dólares en cuenta, que pueden adquirirse en el mercado libre y depositarlos o hacer lo mismo a través de dólar MEP.

Te puede interesar

La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.

La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos

Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.