Agropecuarias Por: InfoTec 4.010/11/2024

El gobierno nacional deroga 19 resoluciones del sector agropecuario

En el marco de una reforma integral de las políticas agroindustriales, el Gobierno Nacional derogó este fin de semana un total de 19 resoluciones vinculadas con el sector agropecuario. La medida, que forma parte de un esfuerzo por reordenar y simplificar la producción agroindustrial en Argentina, fue oficializada a través de la Resolución N° 1129/2024, emitida por el Ministerio de Economía. La acción apunta a eliminar trabas administrativas y agilizar los procesos productivos, ajustándose a las nuevas líneas de política económica del gobierno.

Entre las resoluciones derogadas se encuentran varios programas de gestiones anteriores, incluyendo aquellos que otorgaban Aportes No Reintegrables (ANRs) a distintos sectores del agro. La medida fue anunciada como parte de un esfuerzo por hacer más eficiente y clara la operatividad del sector agroindustrial, buscando reducir la burocracia y asegurar una implementación más directa y efectiva de las políticas públicas.

Simplificación de Normativas y Agilización de Procesos

Según la justificación oficial de la resolución, el objetivo principal es "profundizar y unificar los cambios en las normativas", con el fin de lograr un sistema más sencillo y razonable que permita una mayor precisión en los aspectos operativos del sector agropecuario. Esto, a su vez, contribuiría a la mejora de la celeridad y eficiencia en la producción, removiendo impedimentos y obstáculos regulatorios que hasta ahora ralentizaban ciertas operaciones.

El alcance de esta derogación había sido anticipado en el Decreto N° 70 del 20 de diciembre de 2023, que había iniciado el proceso de revisión de las políticas vigentes en el sector agroindustrial. Entre las medidas derogadas, destacan:

  • La registración previa de la Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) para productos cárnicos y subproductos, dispuesta por la Resolución Conjunta 3/2021.
  • La "Iniciativa doscientos millones de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres", creada por la Resolución 216/2020, que ahora queda sin efecto.
  • El Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos "Sumar Valor" (Resolución 458/2016).
  • El Programa de Compensación Económica para Pequeños y Medianos Productores de Lana Ovina de la Región Patagónica, conocido como Programa LANAR (Resolución 11/2023).
  • El Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino - Sector Aviar (Resolución 100/2023).
  • El "Plan Argentina 25MT", destinado a la producción de trigo y subproductos (Resolución 113/2022).

Además, se dispuso la disolución de la Unidad de Transversalización de Perspectiva de Género y la Unidad de Vinculación Académica, ambas creadas en 2020 y 2022, respectivamente, dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Impacto en el Sector Agropecuario

La derogación de estas normativas y programas responde a una voluntad explícita de reordenar el sector agroindustrial, que atraviesa un complejo panorama económico debido a la alta inflación, los costos crecientes y las dificultades para la comercialización de productos. Si bien algunos sectores del agro esperaban con cautela la reformulación de estos programas, la medida busca generar un entorno más ágil y dinámico, ajustado a las nuevas demandas de un mercado cada vez más competitivo.

El sector agropecuario, crucial para la economía argentina, atraviesa una serie de desafíos, y la simplificación de las normativas podría ser clave para mejorar la competitividad y la eficiencia. Sin embargo, los efectos de estas derogaciones se verán reflejados en el tiempo, a medida que los productores se adapten a los nuevos marcos normativos y se definan con mayor claridad las políticas de apoyo a las distintas cadenas productivas.

Con esta acción, el Gobierno Nacional continúa con su proceso de reforma administrativa en el sector, en un contexto donde la optimización de recursos y la simplificación de procedimientos son consideradas prioridades para la reactivación de la producción agropecuaria.

Te puede interesar

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz