CAME apoyó el fin del cepo: "Un paso hacia la normalización de la economía"
La CAME destacó que el fin de las restricciones cambiarias marca un cambio clave para el funcionamiento del mercado.
Tras los recientes anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el fin del cepo cambiario, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sostuvo que la medida representa un paso concreto hacia la normalización del escenario económico nacional.
La entidad valoró especialmente la eliminación de las restricciones para personas físicas, que entrará en vigencia a partir del lunes 14 de abril, como una medida que apunta a recuperar la previsibilidad en las operaciones del mercado. Según CAME, el nuevo esquema podría derivar en una mayor apertura del sistema financiero, en un marco de flotación administrada del tipo de cambio. También señalaron que será necesario monitorear de cerca la evolución de los precios para evitar impactos no deseados.
Además, destacaron que el reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuye a fortalecer la posición externa del país y a generar condiciones que permitan un eventual regreso al financiamiento internacional.
Ante este contexto económico, CAME sostuvo que el conjunto de medidas anunciadas debe ser acompañado por políticas que favorezcan la producción, especialmente en el sector pyme, uno de los más sensibles ante cambios en el contexto cambiario.
Te puede interesar
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.
Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina
La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.
La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos
Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.
El BCRA prevé comprar reservas en los próximos meses para remonetizar la economía
Vladimir Werning presentó el plan ante inversores, en donde se abre una oportunidad para la recuperación de la demanda de dinero.