Nacionales Por: InfoTec 4.0El viernes

¿Es posible una inflación del 1% para octubre? El Gobierno apuesta a que sí

El equipo económico confía en que la desaceleración del dólar y el control sobre los márgenes empresariales permitirán llegar a las elecciones legislativas con una inflación mínima.

NACIONALES | Mientras la inflación sigue siendo una de las principales preocupaciones de la población, el Gobierno nacional sostiene que se encamina hacia una fuerte desaceleración del índice de precios al consumidor, y apuesta a que para octubre —mes de las elecciones legislativas— el costo de vida mensual se ubique por debajo del 1%.

Para lograrlo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se involucró directamente en el monitoreo de precios y en la tensión entre fabricantes y cadenas de supermercados, negándose a convalidar remarcaciones que no se ajusten a los nuevos valores del dólar.

El economista Miguel Boggiano, en diálogo con Radio Rivadavia, respaldó esta perspectiva y señaló que “para junio o julio probablemente se verá una inflación por debajo del 2%”, impulsada por la baja del dólar. Según explicó, el plan económico actual difiere del modelo de convertibilidad de los años 90, ya que mantiene un tipo de cambio flotante y un compromiso estricto con el equilibrio fiscal.

“El Gobierno no solo confirmó la meta de superávit fiscal, sino que la incrementó a un 1,6% del PBI, y eso es clave”, remarcó Boggiano.

En la Casa Rosada aseguran que el valor del dólar es uno de los principales indicadores que el mercado ha utilizado históricamente para fijar precios, incluso en sectores que no tienen un vínculo directo con la divisa. Por eso, consideran que si en diciembre de 2023 el dólar estaba a $840, y hoy ronda los $1.160 con tendencia a la baja, muchos precios deberían reacomodarse en consecuencia.

“Varios productos siguen valuados con un dólar ficticio de $1400 o más, cuando hoy el tipo de cambio real es considerablemente más bajo”, argumentan desde el entorno económico oficial. En esa línea, proponen no solo ajustar precios, sino también revisar los márgenes de ganancia derivados de promociones y del negocio financiero, para favorecer una baja más efectiva.

Por último, el Gobierno plantea que visibilizar los cambios de precios semana a semana podría ayudar a generar transparencia y presión para que los valores se adecuen al nuevo contexto.

Te puede interesar

Fabricantes de maquinaria agrícola rechazan la apertura a las importaciones de usados

Desde Afamac advierten que la eliminación de restricciones para traer maquinaria usada impactará negativamente en la industria nacional, que ya enfrenta altos costos y pérdida de competitividad.

Altas Cumbres: una familia cayó a un precipicio tras despistar con su vehículo

Un impactante accidente se registró este viernes por la tarde en el Camino de las Altas Cumbres, cuando un automóvil en el que viajaba una familia oriunda de Buenos Aires perdió el control y cayó al vacío, resultando sus ocupantes con heridas leves.

Córdoba: el incendio destruyó el área de auditoría médica de Apross pero no afectó los sistemas

El fuego se inició en el segundo piso del edificio, donde funcionaban áreas clave para la validación de tratamientos. Investigan si fue causado por una falla eléctrica. Las causas judiciales no se vieron comprometidas.

Dos senadores de Santa Cruz apoyaron Ficha Limpia y se destraba la ley que impide ser candidatos a condenados por corrupción

Carambia y Gadano responden al gobernador Vidal y eran los votos decisivos para llegar a la mayoría. El gobierno de Javier Milei espera que la vicepresidente Villarruel llame a sesionar

Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el Río Paraná

Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.

Polémica: Vilma Ripoll juró como diputada "por la resistencia del pueblo palestino"

La dirigente de izquierda asumió en reemplazo de Mónica Schlotthauer. Su discurso fue calificado como "antisemita" y recibió el rechazo de sectores del Congreso.