¿Es posible una inflación del 1% para octubre? El Gobierno apuesta a que sí
El equipo económico confía en que la desaceleración del dólar y el control sobre los márgenes empresariales permitirán llegar a las elecciones legislativas con una inflación mínima.
NACIONALES | Mientras la inflación sigue siendo una de las principales preocupaciones de la población, el Gobierno nacional sostiene que se encamina hacia una fuerte desaceleración del índice de precios al consumidor, y apuesta a que para octubre —mes de las elecciones legislativas— el costo de vida mensual se ubique por debajo del 1%.
Para lograrlo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se involucró directamente en el monitoreo de precios y en la tensión entre fabricantes y cadenas de supermercados, negándose a convalidar remarcaciones que no se ajusten a los nuevos valores del dólar.
El economista Miguel Boggiano, en diálogo con Radio Rivadavia, respaldó esta perspectiva y señaló que “para junio o julio probablemente se verá una inflación por debajo del 2%”, impulsada por la baja del dólar. Según explicó, el plan económico actual difiere del modelo de convertibilidad de los años 90, ya que mantiene un tipo de cambio flotante y un compromiso estricto con el equilibrio fiscal.
“El Gobierno no solo confirmó la meta de superávit fiscal, sino que la incrementó a un 1,6% del PBI, y eso es clave”, remarcó Boggiano.
En la Casa Rosada aseguran que el valor del dólar es uno de los principales indicadores que el mercado ha utilizado históricamente para fijar precios, incluso en sectores que no tienen un vínculo directo con la divisa. Por eso, consideran que si en diciembre de 2023 el dólar estaba a $840, y hoy ronda los $1.160 con tendencia a la baja, muchos precios deberían reacomodarse en consecuencia.
“Varios productos siguen valuados con un dólar ficticio de $1400 o más, cuando hoy el tipo de cambio real es considerablemente más bajo”, argumentan desde el entorno económico oficial. En esa línea, proponen no solo ajustar precios, sino también revisar los márgenes de ganancia derivados de promociones y del negocio financiero, para favorecer una baja más efectiva.
Por último, el Gobierno plantea que visibilizar los cambios de precios semana a semana podría ayudar a generar transparencia y presión para que los valores se adecuen al nuevo contexto.
Te puede interesar
Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista
Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.
Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete
El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.
Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior
El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.
Tensión en la CGT: kirchneristas y moyanistas quieren ir a la lucha
La Confederación General del Trabajo atraviesa horas decisivas antes del congreso del próximo miércoles, donde debe definirse la nueva conducción. Sin embargo, una fuerte pulseada interna amenaza con fracturar a la central obrera antes de que nazca su nueva cúpula. Los "gordos" se resisten a la renovación.
Guillermo Francos presentó su renuncia con una carta cargada de respeto y gratitud hacia el presidente
El exministro Guillermo Francos anunció oficialmente su renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros a través de una carta publicada en sus redes sociales. En un tono sereno, respetuoso y profundamente humano, Francos explicó que su decisión busca otorgar al presidente libertad de acción para encarar una nueva etapa de gobierno tras las elecciones del 26 de octubre.
El Gobierno avanza con una agresiva agenda de privatizaciones de empresas claves de transporte y energía
El listado de las firmas que pueden pasar a manos privadas en el segundo tramo de gestión de Javier Milei ya empieza a esbozarse en los despachos oficiales.