Fabricantes de maquinaria agrícola rechazan la apertura a las importaciones de usados
Desde Afamac advierten que la eliminación de restricciones para traer maquinaria usada impactará negativamente en la industria nacional, que ya enfrenta altos costos y pérdida de competitividad.
NACIONALES | La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) expresó su rechazo a la decisión del Gobierno nacional de liberar el ingreso al país de maquinaria agrícola usada. Para el sector, la medida representa una amenaza directa a la competitividad de la industria local y genera condiciones de competencia desleal.
Según señalaron en un comunicado, la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) pone en riesgo a una cadena de valor conformada por más de 1200 empresas —entre fábricas y proveedores— que aportan tecnología y servicios de calidad tanto al productor argentino como a los mercados externos.
Aunque destacan que la maquinaria agrícola nacional es respetada a nivel internacional por su calidad e innovación, reconocen que las exportaciones se redujeron de manera sostenida en los últimos años: de casi 300 millones de dólares en 2013 a apenas 150 millones en 2023. “No es casual que Argentina haya terminado 66° sobre 67 países en el World Competitiveness Ranking 2024”, subrayan desde Afamac.
Competitividad en jaque
Los fabricantes cordobeses enumeran los principales factores que restan competitividad a la industria nacional: inestabilidad macroeconómica, alta presión impositiva, costos laborales no salariales, falta de financiamiento al sector privado y elevado costo logístico.
Si bien reconocen que tras el cambio de gobierno se lograron avances en materia de estabilidad macroeconómica y acceso al crédito, consideran que el resto de las distorsiones aún persisten y explican una diferencia de costos cercana al 25% respecto a los principales competidores internacionales.
“Esto, sumado a la continuidad de las retenciones al campo, limita profundamente al productor en su capacidad de inversión en maquinaria nueva, afectando la productividad general del sector”, advierten.
Desde Afamac enfatizan que el problema de los precios de las maquinarias en el mercado interno no radica en la falta de competencia —existen más de 1200 empresas activas— sino en la necesidad urgente de avanzar en reformas estructurales.
Finalmente, el comunicado cierra reclamando “una integración inteligente al mundo, donde estén en sintonía los tiempos y las formas de las políticas públicas para favorecer la competitividad interna”.
Te puede interesar
El Gobierno disolverá Vialidad Nacional y traspasará el control del tránsito a Gendarmería
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Aerolíneas Argentinas alcanzó resultado económico positivo de $169.012 millones en el primer trimestre de 2025
Se trata del mejor resultado económico desde la re-estatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.
MERCOSUR y EFTA anunciaron un Tratado de Libre Comercio
Se crea un mercado de 300 millones de personas.
Monóxido de carbono: 500 muertos y más de 4.000 intoxicados reportados por año en Argentina
Todos los años se registran casos de personas hospitalizadas e, incluso, fallecidas por accidentes evitables relacionados con este gas.
El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos que suspensa el fallo contra YPF
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
El Gobierno de Javier Milei anunció la primera mega inversión industrial en 50 años gracias al RIGI
El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás