
"Que placer conocerte, maestro": Lionel Messi le dedicó unas palabras a Charly García en sus redes sociales
El músico visitó el estadio Monumental en la goleada de la Selección argentina frente a Venezuela.
Pese al reclamo social, el Presidente no cambiaría las reglas de confinamiento, si la evolución de los contagios no se ajusta a ciertos parámetros técnicos, que ya definió junto al Ministerio de Salud y su comité de expertos.
Nacionales03/05/2020
"Si fuera hoy el día que tuviera que decidir la extensión de la cuarentena obligatoria, no tengo dudas: la extiendo dos semanas más", aseguró ayer Alberto Fernández en la intimidad de la quinta de Olivos.
El Presidente entiende las consecuencias psicológicas del confinamiento y su efecto demoledor sobre la economía nacional. Pero continúa optando por la salud pública y con una herramienta metodológica-científica puede justificar su probable decisión de extender la cuarentena obligatoria hasta el 24 de mayo inclusive.
Los días y el dato
Esa herramienta diseñada por el Ministerio de Salud y avalada por el comité de expertos se llama Tiempo de Duplicación de Casos. Y sirve para determinar a través de un determinado período de días, si la curva de contagio del coronavirus se aplanó.
Con el número de contagiados, sumados durante 25 días corridos, Alberto Fernández puede decidir y justificar desde una perspectiva científica la amplitud y la duración de la cuarentena obligatoria.
El confinamiento tiene prohibiciones estructurales que no cambiarán en las próximas semanas, al margen de la presión social, política o económica que se ejerza sobre la Casa Rosada y Olivos. Esas prohibiciones alcanzan a la educación pública y privada en todos los niveles, a los espectáculos públicos en todos sus formatos, a la administración pública nacional, al turismo masivo y al ingreso de extranjeros que no estén radicados en la Argentina.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, tiene la responsabilidad política de administrar los permisos que las provincias y municipios solicitan para abrir la economía frente a la cuarentena obligatoria. Antes de resolver, Cafiero consulta con el Presidente y el ministro de Salud, Ginés González García, que confirma o descarta los requerimientos desde una perspectiva técnica
Tiempo de Duplicación
La cautela de Alberto Fernández, Cafiero y González García para habilitar nuevas modalidades comerciales se vincula a la clave esencial que se analiza en la quinta presidencial para determinar si la cuarentena se extiende hasta el 24 de mayo inclusive.
Esa clave esencial, es el Tiempo de Duplicación de Casos. Y consiste en determinar cómo los contagios van aumentado con el correr de las semanas de confinamiento.
Si el Presidente, su jefe de Gabinete y su ministro de Salud habilitan nuevas actividades comerciales, y cometen un error de apreciación que acelere el crecimiento de la curva, la posibilidad de cambiar la modalidad de la cuarentena obligatoria se prorrogaría en el tiempo.
Desde esta perspectiva, en su mensaje grabado de la semana pasada, Alberto Fernández exhibió una placa que tenía los siguientes datos respecto al crecimiento del coronavirus en la Argentina:
Tiempo de duplicación de casos según fecha de confirmación de COVID 19.
-Al 20 de marzo de 2020 en cuarentena cada 3 días.
-Al 12 de abril primera extensión de la cuarentena cada 10 días
-Al 25 de abril segunda extensión de la cuarentena cada 17 días.
Con esta información básica, se podrá entender el razonamiento científico que aplicará Alberto Fernández al momento de anunciar cómo seguirá el confinamiento. Y ese razonamiento, apoyado en la información oficial, deriva en dos posibilidades que son irreconciliables:
1. Si el Tiempo de Duplicación del COVID-19 se produjo antes de los 25 días corridos, la cuarentena obligatoria se extenderá por 14 días más, en las actuales condiciones geográficas y por segmentación acorde al criterio epidemiológico.
2. Si el Tiempo de Duplicación del COVID-19 se produjo después de los 25 días corridos, la cuarentena obligatoria tendrá otras condiciones de funcionamiento, vinculada a restricciones locales y a los grupos de riesgo.
Qué se tiene en cuenta
Entendido el concepto científico, ahora se plantea un interrogante temporal. ¿Desde qué fecha se toma para sacar la cuenta de los 25 días corridos?
La respuesta rápida parece fácil: 15 de abril. Ya que ese mes tiene treinta días, más los 10 días de mayo, que marcan la finalización de la fase 3 de la cuarentena obligatoria, dan exacto los 25 días corridos que se impone el Presidente para determinar si la curva se aplacó o no.
Pero la respuesta fácil del 15 de abril no serviría por problemas metodológicos.
El 17 de abril se decidió modificar los términos del denominado "caso sospechoso". Es decir, se bajó la temperatura de de 38 a 37.5 grados, y se agregaron los síntomas de perdida de olfato y de gusto.
Además, se multiplicaron los testeos. Eso significa que se conocieron mayores casos en forma proporcional, lo que distorsiona el número total de contagios que se pensaba usar con fecha 15 de abril para llegar los 25 días corridos que exige Alberto Fernández.
Multiplicación de testeos
La multiplicación de testeos comenzó el 10 de abril y la nueva morfología del "caso sospechoso" se inició el 17 de abril. Ergo: para cumplir con el concepto de Tiempo de Duplicación del COVID-19 -25 días corridos- se debería contar desde el 18 de abril para evitar errores posibles ante los cambios en las muestras epidemiológicas.
Entonces, desde el 18 de abril ya se podrían computar a los contagiados acorde a las nuevas circunstancias. Si se empieza desde ese día, los 25 días corridos caen el 13 de mayo, porque son 12 días de abril -que tiene 30- más 13 días de mayo. Total: los 25 días que exige la clave esencial de Tiempo de Duplicación para determinar si la curva de la pandemia se está aplanando.
El dato de duplicación
La tercera fase de la cuarentena obligatoria vence el 10 de mayo, y los 25 días corridos se cumplen el 13 de mayo, por lo que el jefe de Estado no tendrá los resultados del Tiempo de Duplicación. Y si no los tiene, no se moverá un solo centímetro de su decisión política de preferir la salud pública frente a la economía nacional.
"La pandemia está lejos de su resolución. Y hasta ahora nos va bien por la conducta de la gente, a quien agradezco", señaló el presidente desde Olivos.
-¿Y con la economía cómo hará? -preguntó Infobae.
-Nos estamos ocupando. Pero la economía parada es una consecuencia de la cuarentena. Y lo más importante es la salud de los argentinos. Lo demás va a un segundo plano.
Alberto Fernández protagonizará esta semana reuniones con ministros, gobernadores e intendentes, recibirá el último dossier científico de su comité de expertos y luego resolverá cómo informará acerca de la probable extensión de la cuarentena obligatoria.
En este escenario, basado sobre metodología científica y sin cálculos políticos, Alberto Fernández consideraría lógico que la cuarentena obligatoria se extienda hasta el 24 de mayo inclusive.
El músico visitó el estadio Monumental en la goleada de la Selección argentina frente a Venezuela.
La periodista y locutora Agustina Peñalva, oriunda de Rancul, interrumpió en vivo su programa “Plumas Negras” para revelar que estaba siendo acosada por un hombre al que identificó como Walter Graciano. Visiblemente angustiada, la comunicadora anunció que se dirigía a una comisaría para radicar la denuncia formal.
Los bonaerenses deberán concurrir a las urnas este domingo 7 de septiembre para las elecciones legislativas provinciales, en una jornada que vuelve a poner bajo la lupa la sanción económica para quienes no cumplan con la obligación cívica: la multa arranca en apenas $50. Al mismo tiempo la Justicia Electoral generó cambios en los padrones cambiando los lugares de votación, los más desconfiados especulan con una "movida" del oficialismo provincial para complicar a los votantes no afines.
Con la mirada puesta en 2027, el peronismo bonaerense ya inició la discusión sobre quién podría ocupar la gobernación una vez que Axel Kicillof concluya su segundo mandato. El actual mandatario, que no puede volver a presentarse en la provincia, trabaja en la construcción de su proyecto nacional, pero al mismo tiempo busca dejar un heredero político dentro de su propio espacio.
Un reciente informe de seguridad nacional reveló un preocupante deterioro en los indicadores delictivos de la provincia de Buenos Aires durante 2024. Los delitos crecieron un 4,4% respecto al año anterior, con un fuerte incremento en los robos comunes (+12,9%), encubrimientos y denuncias digitales.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Una vecina de Rancul denunció haber sido víctima de una estafa que supera los 3 millones de pesos, tras detectar consumos con su tarjeta de crédito que nunca realizó. La mujer advirtió los movimientos irregulares a través de notificaciones por correo electrónico y, al revisar el resumen, constató operaciones desconocidas.
La estación de servicio YPF “La Pampagonia”, ubicada sobre la Ruta Nacional 188 a escasos metros del cruce con la Ruta Nacional 35, sigue marcando tendencia en la región. En los últimos días sumó una novedad que sorprendió a clientes y viajeros de todo el país: la incorporación de un robot que asiste en la atención del sector gastronómico.
La tranquilidad de vecinos de avenida San Martín Oeste, en la ciudad de Realicó, se vio alterada anoche alrededor de las 23, cuando se desplegaron móviles policiales, bomberos y una ambulancia ante una situación de emergencia en un domicilio particular.
Un grupo de hinchas pampeanos, entre ellos vecinos de Realicó, vivió una amarga experiencia este jueves por la noche en el Estadio Monumental, donde la Selección Argentina enfrentó a Venezuela por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. Un micro completo viajó desde La Pampa, con integrantes de la filial de River en General Pico y simpatizantes de distintas localidades, pero al momento de ingresar al estadio se encontraron -según denuncian- con que las entradas eran falsas y no pudieron presenciar el encuentro.
Tras las denuncias de estafas con entradas para el partido Argentina–Venezuela en el Estadio Monumental, que apuntaron contra representantes de la filial General Pico del Club River Plate, organizadores del viaje de pampeanos al encuentro —donde incluso varios realiquenses resultaron damnificados al no poder ingresar al estadio—, la entidad emitió un comunicado oficial.
Un grupo de estudiantes de la EPET N° 6 de Realicó obtuvo un importante reconocimiento en el 16° Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura, desarrollado en Cerrito, Entre Ríos. Su proyecto denominado “Noiseguard I”, un decibelímetro diseñado para medir y controlar niveles de ruido, fue distinguido con la posibilidad de representar a Argentina en la Muestra Científica Latinoamericana, que se llevará a cabo en septiembre de 2026 en la ciudad de Trujillo, Perú.
La policía de Intendente Alvear volvió a mostrar resultados contundentes en su accionar. En la víspera se inició una causa judicial por “S/Hurto”, con intervención del fiscal de propiedad Luciano Rebechi, tras la denuncia de una vecina que manifestó haber sufrido la sustracción de dinero en efectivo y un cheque desde el interior de su vehículo particular, el cual estaba estacionado en la zona céntrica de la localidad.
En la madrugada de este viernes, cerca de las 3:00, se produjo un choque frontal en el kilómetro 289 de la Ruta Nacional N° 3, en jurisdicción de Azul.