
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) mantuvo una reunión con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para abordar temas fundamentales vinculados a la aviación aeroagrícola en Argentina.
La situación de las instituciones aerodeportivas y sus CIAC (escuelas de vuelo) es crítica, a partir del cese de actividades decretado el pasado 20 de marzo en pos del aislamiento social preventivo y obligatorio, forzando el literal cierre de sus puertas.
Nacionales06 de mayo de 2020Ante la propuesta del presidente Alberto Fernández a los gobernadores para que eleven, de acuerdo a cada situación provincial puntual, cuales serían las actividades que se podrían retomar, se envió una nota al primer mandatario pampeano Sergio Ziliotto, solicitando proponga la reactivación de Aeroclubes y CIAC o escuelas de vuelo antes de que sea demasiado tarde.
Los aeroclubes no están en condiciones de resistir más tiempo sin actividad en un contexto económico tan complicado, más si tenemos en cuenta que ya venían con sus economías al filo del abismo, al tiempo que tampoco es sano para sus instructores y pilotos, dado que esta inactividad resiente la capacidad de realizar la práctica de vuelos con la seguridad operativa que la actividad exige.
Es de vital importancia que los pilotos se mantengan entrenados mediante vuelos periódicos y con continuidad, al tiempo que esa actividad también es necesaria para mantener en perfectas condiciones de funcionamiento el material volante, no es saludable que los aviones estén mucho tiempo detenidos en sus hangares.
Perfectamente se podría permitir el entrenamiento en "vuelo solo" sobre aeródromo donde solo un piloto estaría a bordo de la aeronave, y se despegaría y aterrizaría en el mismo aeródromo lo cual no generaría riesgo alguno de contagio. O bien aplicar los protocolos que el personal sanitario estime convenientes para garantizar una actividad minimizada de riesgos sanitarios.
Otro tema no menor es que la provincia de La Pampa solo tuvo 5 casos confirmados de Covirus, los 5 curados, todos fueron importados, no se registraron casos autóctonos, y no existe circulación confirmada del virus dentro de la provincia.
A principios de abril, representantes de la aviación general reunidos en el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV), habían enviado una nota al presidente de la Nación, Alberto Fernández, solicitándole que las actividades de aeroclubes, escuelas de vuelo y centros de instrucción de aviación civil, entre otras, relacionadas con el sector, sean consideradas como actividad esencial y se les permita bajo reglas excepcionales de seguridad seguir operando.
A raíz de la critica situación e incertidumbre que envuelve a toda la Aviación Civil Argentina, replicamos a continuación la segunda carta enviada desde el CONAV, al Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernandez. La misma se envía con copia a la Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Transporte, Ministerio de Turismo y Deportes, y Administración Nacional de Aviación Civil, con copia a la Oficina Sudamericana de la OACI.
Click para ver el texto de la carta:
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) mantuvo una reunión con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para abordar temas fundamentales vinculados a la aviación aeroagrícola en Argentina.
La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para “resguardar activos”.
Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.
Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.
La obra apunta a mejorar la seguridad vial, potenciar el desarrollo productivo regional y brindar una alternativa a la colapsada Ruta Nacional 35. La inversión supera los $6.000 millones y el plazo de ejecución es de 18 meses.
Una adulta mayor fue víctima de una estafa en la localidad pampeana de Alta Italia, donde delincuentes lograron sustraerle 12.000 dólares. El hecho ocurrió el jueves por la tarde, entre las 17 y las 18 horas, cuando la mujer, de 90 años y que vive sola, recibió un llamado de una persona que se hizo pasar por su sobrina. Le dijeron falsamente que debía entregar el dinero por un supuesto cambio de denominación en los billetes estadounidenses.
Una tragedia vial sacudió la madrugada de este sábado en la autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 38,5 mano a Pilar, donde un auto volcó provocando la muerte de cinco jóvenes y dejando un herido de gravedad.
La mujer, de unos 45 años, sustrajo dinero y objetos de valor mediante un “robo hormiga” en la residencia donde trabajaba. Usó el dinero para refaccionar su casa.
El juez de audiencia Carlos Nicolás Pellegrino condenó a dos efectivos de la policía provincial por el delito de cohecho, ocurrido en el puesto caminero de Chamaicó. Los uniformados, Alfredo Reinaldo Agüero y José Gabriel Paulino Martínez, recibieron un año de prisión en suspenso y la inhabilitación especial perpetua para ejercer funciones policiales.