
Elecciones Legislativas: el 27 de octubre no habrá clases matutinas en colegios afectados
La información fue enviada vía nota a las instituciones educativas a través de las Direcciones de Nivel y Modalidad.


En principio, las escuelas volverán a abrir en agosto con un esquema escalonado. Los ministros de Educación del país avanzan en un protocolo que cambiará la “normalidad” de los establecimientos
Educación12/05/2020
INFOTEC 4.0





Ya a punto de cumplirse dos meses desde que las clases presenciales se suspendieron, todavía la vuelta a las aulas se avizora lejano. En principio, agosto -después del receso de invierno- es la fecha planteada para que empiece un regreso paulatino de los alumnos. En un panorama más pesimista, con un virus que avance más de la cuenta, se retrasaría aún más la reapertura de las escuelas.
Al igual que en otras actividades, la reanudación de las clases arrojará imágenes muy distintas a la “normalidad”. Habrá una nueva normalidad, más bien: las aulas tendrán menos alumnos, se buscarán cumplir medidas de distanciamiento, por un tiempo no habrá recreos masivos.


En este protocolo trabaja hoy un equipo del ministerio de Educación nacional junto a las carteras provinciales, con la asesoría de los expertos en epidemiología. Para la confección de las pautas, se sirven de las primeras experiencias de regreso a las aulas que se registran en el hemisferio norte.
En especial, se le presta atención a los países europeos que reabrieron sus establecimientos. En Dinamarca, Alemania, Austria, Francia y Finlandia, por ejemplo, cada uno dictó normas concretas, pero hay denominadores comunes: un higiene riguroso, los alumnos se lavan las manos varias veces al día, son grupos reducidos y el distanciamiento es estricto.
Todavía no está claro cuál es el impacto de contagio en esa vuelta progresiva. Cuando haya datos certeros en Europa, se convertirán en insumo para precisar si se sostiene agosto como fecha de regreso o si habrá que prorrogarlo.
El regreso, ya es un hecho, será escalonado. Se les dará prioridad a determinados cursos (primero y segundo grado, los últimos de primaria y secundaria) y también podría ser por provincias de acuerdo a su nivel de contagio, aunque ese punto todavía no está definido. Fuentes oficiales deslizaron a Infobae que, incluso en los distritos donde no registran infectados, prefieren ser cautos. Así todo, la educación presencial será una de las últimas actividades en retornar al país.
La preocupación del Gobierno no radica tanto en la escuela como foco de contagio, sino más bien en la movilización que genera la actividad escolar. El transporte público, con 12 millones de alumnos y docentes en movimiento, podría colapsar.
En el ministerio de Educación saben que, mientras más tarde se reanuden las clases, más alumnos abandonarán el sistema educativo. Por eso, trabajan en un programa específico que involucrará a todos los niveles del estado -nacional, provincial, municipal- para identificar a los chicos que quedaron excluidos y volver a traerlos a la escuela.
El Consejo Federal de Educación, donde participan los 24 ministros provinciales, ya acordó no calificar a los alumnos mientras las clases presenciales estén suspendidas. En las próximas semanas también terminará de pulir el protocolo para el regreso, pero ya hay algunas pautas consensuadas, que solo resta ponerles el sello.
1- Sistema dual
Una vez que se retome la presencialidad, funcionará un sistema dual. La enseñanza en las aulas, al ser gradual y por días, se combinará con la modalidad remota. Para ello, en las próximas semanas el ministerio de Educación lanzará dos programas. Por un lado, pondrá en marcha una plataforma nacional, que integrará las distintas herramientas que utilizan las provincias. Por otro, se reactivará la entrega de dispositivos para los alumnos vulnerables, que en una primera etapa empezará con 20 mil notebooks.
2- Aulas a la mitad
Los cursos se dividirán en dos para intentar cumplir con los 1,5 o 2 metros de distanciamiento que recomiendan los expertos. De ese modo, el primer grupo iría en horario normal los lunes, los miércoles y los viernes. Mientras que el otro grupo concurriría los martes y jueves. Cada semana alternarían para que la asistencia en días sea pareja. Con este esquema, no se necesitaría mayor presencia de docentes.
3- Foco en cursos claves
Para los ministros de Educación hay cuatro cursos puntuales donde es necesario focalizar. Primero y segundo grado porque es cuando comienza la alfabetización de los chicos, el último curso de primaria (sexto o séptimo grado, según la jurisdicción) y el último de secundaria (quinto o sexto año) por el salto que supone al siguiente nivel. Esos cursos podrían ser los primeros en volver a las aulas y concurrir en jornada completa. Para los más grandes, se piensa en un módulo específico en febrero, marzo y abril de 2021, con la posibilidad de que enero sea el momento de los viajes de egresados si están dadas las condiciones sanitarias.
4- Máscaras para docentes
En estos meses de aulas cerradas no se piensa en ampliaciones para optimizar el espacio. En cambio, sí se avanza en un programa nacional que haga cumplir las normas básicas de higiene que hoy muchas escuelas no cumplen. Por caso, agua y jabón. Además, según confiaron desde el Palacio Sarmiento, se repartirán máscaras o tapabocas para que usen los docentes.
5- Escuelas de verano
Al igual que en los países europeos que están retomando las clases, no habría modificaciones en el calendario escolar. Tanto las dos semanas de receso de invierno como las vacaciones desde mediados de diciembre hasta marzo se mantendrán. Pero se extenderá una modalidad que combina actividades lúdicas y pedagógicas: las escuelas de verano, que ya funcionan en provincias como Buenos Aires. La idea es que esa instancia sirva también para traer de vuelta al sistema a los alumnos que quedaron en el camino durante la pandemia.




La información fue enviada vía nota a las instituciones educativas a través de las Direcciones de Nivel y Modalidad.

Un grupo de estudiantes del Colegio Secundario República del Perú (CSRP) de Parera participó con gran éxito en la ExpoCiencias Infomatrix Sudamericana, desarrollada en la ciudad de Florianópolis, Brasil, entre el 15 y el 19 de septiembre.

Lionel Ramírez, alumno del Instituto Agrotécnico de Rancul, fue seleccionado entre más de 5.000 jóvenes y viajó a Ámsterdam para compartir su relato literario sobre diversidad e inclusión.

Más de 150 estudiantes de 20 localidades participan con más de 50 proyectos en una jornada que reúne educación, innovación y comunidad.

Dos proyectos del Colegio Secundario República del Perú fueron destacados en la instancia provincial, reflejando el compromiso de los jóvenes con la investigación científica.

La vecina de la zona rural de Villa Mirasol finalizó sus estudios en General Pico gracias a la modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (EPJA). Su historia refleja el valor de la constancia, el acompañamiento docente y las políticas educativas que garantizan el derecho a aprender a lo largo de toda la vida.







Un contingente de alumnos de escuelas primarias de General Acha, General Campos y Rolón vivió un grave episodio de intoxicación alimentaria durante su viaje de egresados en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz. Más de treinta personas, entre niños y adultos acompañantes, debieron recibir atención médica por vómitos, diarrea y malestar generalizado, e incluso uno de los menores permanecía internado este jueves al mediodía sin poder regresar con el resto del grupo a La Pampa.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Roberto Pedro Brunetta a la edad de 78 años. Casa de duelo pasaje Merceditas de San Martín casa N° 15, Barrio Caldenia. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 2 de Noviembre de 2025 a las 9:30 horas, previo responso en la Iglesia. Dicha Sala permanecerá cerrada desde las 0.00hs. hasta las 07.00hs.

El intendente de Embajador Martini, Ariel Bogino, anunció el impulso de un proyecto turístico integral orientado a reactivar y poner en valor la Laguna Chadilauquen, un emblemático sitio natural que forma parte del patrimonio ambiental y afectivo de la comunidad.

El violento episodio ocurrió este viernes al mediodía en una vivienda de la calle Servando Vidal. La víctima, una mujer de 68 años, sufrió graves lesiones en distintas partes del cuerpo y fue derivada al Hospital San Antonio de Padua. El animal, un border collie, fue secuestrado por orden judicial.

Este domingo 2 de noviembre, Realicó será escenario de un evento deportivo sin precedentes: la primera edición de la Media Maratón “Corredor 188”. La competencia, organizada por el área de Deportes de la Municipalidad en conjunto con Marathon Eventos, convocará a corredores locales y de distintas provincias en un recorrido que pondrá en valor los espacios urbanos más representativos de la localidad.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Griselda Noemí Cardonatto de Michelis a la edad de 64 años. Casa de duelo calle Gobernador González 1675. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 2 de Noviembre de 2025 a las 17:00 horas, previo responso en la sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs. hasta las 07.00hs.

Una nueva tragedia vial sacudió la madrugada de este domingo en el noroeste bonaerense. Dos camiones colisionaron de frente sobre la Ruta Nacional 33, a la altura del kilómetro 460, entre General Villegas y Piedritas, provocando la muerte de ambos conductores.

Un lamentable episodio enlutó esta mañana la competencia atlética que se desarrollaba en Realicó. Un hombre de 57 años, oriundo de la localidad pampeana de Rancul, falleció tras descompensarse mientras corría junto a su hija, quien participaba oficialmente de la prueba. La víctima no estaba inscrita para correr, pero a último momento habría decidido acompañarla.







