CORONAVIRUS: LOS 5 CAMBIOS QUE SE PRODUCIRÍAN EN LAS AULAS UNA VEZ QUE SE REANUDEN LAS CLASES PRESENCIALES

En principio, las escuelas volverán a abrir en agosto con un esquema escalonado. Los ministros de Educación del país avanzan en un protocolo que cambiará la “normalidad” de los establecimientos

Educación12/05/2020INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
3JMAWMK72ZGGBC5ME574FTNMZ4

Ya a punto de cumplirse dos meses desde que las clases presenciales se suspendieron, todavía la vuelta a las aulas se avizora lejano. En principio, agosto -después del receso de invierno- es la fecha planteada para que empiece un regreso paulatino de los alumnos. En un panorama más pesimista, con un virus que avance más de la cuenta, se retrasaría aún más la reapertura de las escuelas.
Al igual que en otras actividades, la reanudación de las clases arrojará imágenes muy distintas a la “normalidad”. Habrá una nueva normalidad, más bien: las aulas tendrán menos alumnos, se buscarán cumplir medidas de distanciamiento, por un tiempo no habrá recreos masivos.

En este protocolo trabaja hoy un equipo del ministerio de Educación nacional junto a las carteras provinciales, con la asesoría de los expertos en epidemiología. Para la confección de las pautas, se sirven de las primeras experiencias de regreso a las aulas que se registran en el hemisferio norte.
En especial, se le presta atención a los países europeos que reabrieron sus establecimientos. En Dinamarca, Alemania, Austria, Francia y Finlandia, por ejemplo, cada uno dictó normas concretas, pero hay denominadores comunes: un higiene riguroso, los alumnos se lavan las manos varias veces al día, son grupos reducidos y el distanciamiento es estricto.
 
Todavía no está claro cuál es el impacto de contagio en esa vuelta progresiva. Cuando haya datos certeros en Europa, se convertirán en insumo para precisar si se sostiene agosto como fecha de regreso o si habrá que prorrogarlo.
 
 El regreso, ya es un hecho, será escalonado. Se les dará prioridad a determinados cursos (primero y segundo grado, los últimos de primaria y secundaria) y también podría ser por provincias de acuerdo a su nivel de contagio, aunque ese punto todavía no está definido. Fuentes oficiales deslizaron a Infobae que, incluso en los distritos donde no registran infectados, prefieren ser cautos. Así todo, la educación presencial será una de las últimas actividades en retornar al país.
La preocupación del Gobierno no radica tanto en la escuela como foco de contagio, sino más bien en la movilización que genera la actividad escolar. El transporte público, con 12 millones de alumnos y docentes en movimiento, podría colapsar.
En el ministerio de Educación saben que, mientras más tarde se reanuden las clases, más alumnos abandonarán el sistema educativo. Por eso, trabajan en un programa específico que involucrará a todos los niveles del estado -nacional, provincial, municipal- para identificar a los chicos que quedaron excluidos y volver a traerlos a la escuela.
El Consejo Federal de Educación, donde participan los 24 ministros provinciales, ya acordó no calificar a los alumnos mientras las clases presenciales estén suspendidas. En las próximas semanas también terminará de pulir el protocolo para el regreso, pero ya hay algunas pautas consensuadas, que solo resta ponerles el sello.


1- Sistema dual
Una vez que se retome la presencialidad, funcionará un sistema dual. La enseñanza en las aulas, al ser gradual y por días, se combinará con la modalidad remota. Para ello, en las próximas semanas el ministerio de Educación lanzará dos programas. Por un lado, pondrá en marcha una plataforma nacional, que integrará las distintas herramientas que utilizan las provincias. Por otro, se reactivará la entrega de dispositivos para los alumnos vulnerables, que en una primera etapa empezará con 20 mil notebooks.
2- Aulas a la mitad
Los cursos se dividirán en dos para intentar cumplir con los 1,5 o 2 metros de distanciamiento que recomiendan los expertos. De ese modo, el primer grupo iría en horario normal los lunes, los miércoles y los viernes. Mientras que el otro grupo concurriría los martes y jueves. Cada semana alternarían para que la asistencia en días sea pareja. Con este esquema, no se necesitaría mayor presencia de docentes.
3- Foco en cursos claves
Para los ministros de Educación hay cuatro cursos puntuales donde es necesario focalizar. Primero y segundo grado porque es cuando comienza la alfabetización de los chicos, el último curso de primaria (sexto o séptimo grado, según la jurisdicción) y el último de secundaria (quinto o sexto año) por el salto que supone al siguiente nivel. Esos cursos podrían ser los primeros en volver a las aulas y concurrir en jornada completa. Para los más grandes, se piensa en un módulo específico en febrero, marzo y abril de 2021, con la posibilidad de que enero sea el momento de los viajes de egresados si están dadas las condiciones sanitarias.
4- Máscaras para docentes
En estos meses de aulas cerradas no se piensa en ampliaciones para optimizar el espacio. En cambio, sí se avanza en un programa nacional que haga cumplir las normas básicas de higiene que hoy muchas escuelas no cumplen. Por caso, agua y jabón. Además, según confiaron desde el Palacio Sarmiento, se repartirán máscaras o tapabocas para que usen los docentes.
5- Escuelas de verano
Al igual que en los países europeos que están retomando las clases, no habría modificaciones en el calendario escolar. Tanto las dos semanas de receso de invierno como las vacaciones desde mediados de diciembre hasta marzo se mantendrán. Pero se extenderá una modalidad que combina actividades lúdicas y pedagógicas: las escuelas de verano, que ya funcionan en provincias como Buenos Aires. La idea es que esa instancia sirva también para traer de vuelta al sistema a los alumnos que quedaron en el camino durante la pandemia.

Te puede interesar
ROBOTICA

La Facultad de Ingeniería dictará un Taller de Robótica Educativa para docentes de nivel secundario

InfoTec 4.0
Educación14/08/2025

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa lanzó la convocatoria para participar del "Taller de Robótica Educativa: Diseño, Programación y Competencias para Docentes Innovadores", destinado a docentes de escuelas secundarias de la provincia. La propuesta, que cuenta con avales de la Red Pampeana de Formación Docente Continua (RedPam) del Ministerio de Educación, busca capacitar a educadores en el uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza.

imagen_2025-08-13_183126289

Estudiantes de Realicó crean varillas para ganado con envases reciclados

InfoTec 4.0
Educación13/08/2025

Un grupo de alumnos y alumnas de 6° año del Colegio Agropecuario de Realicó desarrolló CONSAGAN —acrónimo de Contaminación, Sanidad, Ganadería—, una iniciativa que busca dar respuesta a una problemática ambiental poco visibilizada en el sector agropecuario: la contaminación generada por los envases vacíos de vacunas, antibióticos, antiparasitarios, desinflamatorios y otros productos veterinarios. El proyecto se enmarca en el programa Aprender a Emprender de la ONG Junior Achievement Argentina y apunta a transformar un residuo nocivo en una herramienta útil para la actividad ganadera.

Lo más visto
Centro de Dia Marce Martinengo

El Centro de Día de Realicó incorporó profesionales para reforzar la atención a jóvenes con discapacidad

InfoTec 4.0
Locales20/08/2025

El Centro de Día de Realicó incorporó por primera vez un equipo de profesionales especializados que trabajará junto a los 20 jóvenes adultos con discapacidad que concurren diariamente a la institución. La medida, impulsada por la actual gestión municipal a cargo de Facundo Sola, busca consolidar un modelo de atención integral, bajo la premisa de que “la infraestructura debe estar al servicio del ser humano”.

fisicoculturismo

Realicó será sede de un gran torneo de fisicoculturismo con proyección sudamericana

InfoTec 4.0
Locales20/08/2025

El próximo domingo 24 de agosto, desde las 16 horas, el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó será escenario de un evento deportivo inédito en la localidad y en toda la zona norte de La Pampa: un torneo oficial de fisicoculturismo que reunirá a atletas de distintos puntos del país y que se proyecta como uno de los encuentros más relevantes del calendario competitivo en Argentina.