
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


En principio, las escuelas volverán a abrir en agosto con un esquema escalonado. Los ministros de Educación del país avanzan en un protocolo que cambiará la “normalidad” de los establecimientos
Educación12/05/2020
INFOTEC 4.0





Ya a punto de cumplirse dos meses desde que las clases presenciales se suspendieron, todavía la vuelta a las aulas se avizora lejano. En principio, agosto -después del receso de invierno- es la fecha planteada para que empiece un regreso paulatino de los alumnos. En un panorama más pesimista, con un virus que avance más de la cuenta, se retrasaría aún más la reapertura de las escuelas.
Al igual que en otras actividades, la reanudación de las clases arrojará imágenes muy distintas a la “normalidad”. Habrá una nueva normalidad, más bien: las aulas tendrán menos alumnos, se buscarán cumplir medidas de distanciamiento, por un tiempo no habrá recreos masivos.


En este protocolo trabaja hoy un equipo del ministerio de Educación nacional junto a las carteras provinciales, con la asesoría de los expertos en epidemiología. Para la confección de las pautas, se sirven de las primeras experiencias de regreso a las aulas que se registran en el hemisferio norte.
En especial, se le presta atención a los países europeos que reabrieron sus establecimientos. En Dinamarca, Alemania, Austria, Francia y Finlandia, por ejemplo, cada uno dictó normas concretas, pero hay denominadores comunes: un higiene riguroso, los alumnos se lavan las manos varias veces al día, son grupos reducidos y el distanciamiento es estricto.
Todavía no está claro cuál es el impacto de contagio en esa vuelta progresiva. Cuando haya datos certeros en Europa, se convertirán en insumo para precisar si se sostiene agosto como fecha de regreso o si habrá que prorrogarlo.
El regreso, ya es un hecho, será escalonado. Se les dará prioridad a determinados cursos (primero y segundo grado, los últimos de primaria y secundaria) y también podría ser por provincias de acuerdo a su nivel de contagio, aunque ese punto todavía no está definido. Fuentes oficiales deslizaron a Infobae que, incluso en los distritos donde no registran infectados, prefieren ser cautos. Así todo, la educación presencial será una de las últimas actividades en retornar al país.
La preocupación del Gobierno no radica tanto en la escuela como foco de contagio, sino más bien en la movilización que genera la actividad escolar. El transporte público, con 12 millones de alumnos y docentes en movimiento, podría colapsar.
En el ministerio de Educación saben que, mientras más tarde se reanuden las clases, más alumnos abandonarán el sistema educativo. Por eso, trabajan en un programa específico que involucrará a todos los niveles del estado -nacional, provincial, municipal- para identificar a los chicos que quedaron excluidos y volver a traerlos a la escuela.
El Consejo Federal de Educación, donde participan los 24 ministros provinciales, ya acordó no calificar a los alumnos mientras las clases presenciales estén suspendidas. En las próximas semanas también terminará de pulir el protocolo para el regreso, pero ya hay algunas pautas consensuadas, que solo resta ponerles el sello.
1- Sistema dual
Una vez que se retome la presencialidad, funcionará un sistema dual. La enseñanza en las aulas, al ser gradual y por días, se combinará con la modalidad remota. Para ello, en las próximas semanas el ministerio de Educación lanzará dos programas. Por un lado, pondrá en marcha una plataforma nacional, que integrará las distintas herramientas que utilizan las provincias. Por otro, se reactivará la entrega de dispositivos para los alumnos vulnerables, que en una primera etapa empezará con 20 mil notebooks.
2- Aulas a la mitad
Los cursos se dividirán en dos para intentar cumplir con los 1,5 o 2 metros de distanciamiento que recomiendan los expertos. De ese modo, el primer grupo iría en horario normal los lunes, los miércoles y los viernes. Mientras que el otro grupo concurriría los martes y jueves. Cada semana alternarían para que la asistencia en días sea pareja. Con este esquema, no se necesitaría mayor presencia de docentes.
3- Foco en cursos claves
Para los ministros de Educación hay cuatro cursos puntuales donde es necesario focalizar. Primero y segundo grado porque es cuando comienza la alfabetización de los chicos, el último curso de primaria (sexto o séptimo grado, según la jurisdicción) y el último de secundaria (quinto o sexto año) por el salto que supone al siguiente nivel. Esos cursos podrían ser los primeros en volver a las aulas y concurrir en jornada completa. Para los más grandes, se piensa en un módulo específico en febrero, marzo y abril de 2021, con la posibilidad de que enero sea el momento de los viajes de egresados si están dadas las condiciones sanitarias.
4- Máscaras para docentes
En estos meses de aulas cerradas no se piensa en ampliaciones para optimizar el espacio. En cambio, sí se avanza en un programa nacional que haga cumplir las normas básicas de higiene que hoy muchas escuelas no cumplen. Por caso, agua y jabón. Además, según confiaron desde el Palacio Sarmiento, se repartirán máscaras o tapabocas para que usen los docentes.
5- Escuelas de verano
Al igual que en los países europeos que están retomando las clases, no habría modificaciones en el calendario escolar. Tanto las dos semanas de receso de invierno como las vacaciones desde mediados de diciembre hasta marzo se mantendrán. Pero se extenderá una modalidad que combina actividades lúdicas y pedagógicas: las escuelas de verano, que ya funcionan en provincias como Buenos Aires. La idea es que esa instancia sirva también para traer de vuelta al sistema a los alumnos que quedaron en el camino durante la pandemia.





El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.







A casi dos años del inicio de la gestión de Facundo Sola, Realicó consolida uno de los planes de infraestructura vial urbana más importantes de su historia reciente. Con la licitación anunciada por el Gobierno provincial para la pavimentación de 51 nuevas cuadras y 890 metros del acceso Balbín, la localidad supera ampliamente las 108 cuadras asfaltadas al sumar esta nueva intervención a las 57 cuadras ya ejecutadas en la primera etapa del plan de pavimentación.

La deportista realiquense Danna Marysol Laucero Quiroga volvió a subirse a lo más alto del podio tras imponerse en los 4 kilómetros de la competencia Jovita Corre, disputada este domingo 23 de noviembre en la localidad cordobesa de Jovita, sede de la última fecha del reconocido Circuito Cordobés de Running – Sur Provincial.

El Club Aguas Buenas de Hilario Lagos celebró anoche sábado 22 de noviembre su 98° aniversario con una cena-show que reunió a más de 250 personas en el Salón de Usos Múltiples de la institución. La velada combinó historia, tradición, reconocimientos y un gran cierre bailable, marcando un nuevo capítulo en la vida de una entidad emblemática para la comunidad.

Con la largada oficial realizada en la estación de servicios Shell del Grupo Martínez, la Agrupación NorSur volvió a darle vida al automovilismo regional con una nueva edición de la tradicional carrera de regularidad. Minutos antes de que los autos comenzaran a tomar ruta, el presidente de la entidad, Alejandro Alberto Oddone, brindó un mensaje de bienvenida en el que combinó agradecimientos, explicaciones técnicas y un fuerte reconocimiento al acompañamiento institucional.

En el marco de los festejos por el 122° Aniversario de Rancul, la agrupación automovilística NorSur desarrolló este domingo 23 de noviembre un atractivo raid regional que unió distintas localidades del norte pampeano. El grupo partió a primera hora desde Realicó, avanzó por Embajador Martini, Ingeniero Luiggi, Parera y Quetrequén, y culminó su recorrido en Rancul, donde los participantes compartieron un almuerzo de camaradería.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

El Ministerio Público Fiscal imputó este domingo a Axel “El Chinito” Araneda por el delito de homicidio culposo cuádruplemente agravado, a raíz del devastador siniestro ocurrido el viernes en la Ruta Nacional 22, a la altura de Allen, en el que murió una familia de Catriel integrada por cuatro personas: la médica Liliana Cocuzza, su hija Carina y sus dos nietos menores.

La comunidad de Realicó sumó hoy un motivo de orgullo con la incorporación de tres nuevos integrantes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Se trata de Benjamín Lecitra, Virginia Bertone y Valentina Correa, quienes completaron su proceso de formación y ya fueron oficialmente presentados como parte de la institución.







