LOS PELIGROS DE LAS ENFERMEDADES CORONARIAS EN MUJERES

No es un dato menor que las mujeres que sufren un infarto agudo de miocardio tengan morbimortalidad mayor que los hombres, siendo el pronóstico a largo plazo también menos favorable después de la cirugía coronaria a cielo abierto -by pass-, y de la angioplastia (de lo cual hemos hablado en anteriores columnas).

Medicina14 de julio de 2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
e91a4011-8f1b-4830-b0d1-af6012d56f7c

RIGUTTO
Dr. Jorge Rigutto. Cirujano Cardiovascular. Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Santa Rosa.

Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Especializado en la UAB - The University of Alabama at Birmingham Birmingham (Alabama), y Instituto do Coração/Incor - Universidade de São Paulo, Brasil.  


 
Los factores propios del género y su incidencia en el riesgo cardiovascular

Hoy queremos hablarles sobre un tema preocupante y que definitivamente no puede ser soslayado: la enfermedad coronaria en las mujeres. Vayamos al encuentro de algunos datos estadísticos concretos.

¿Sabía usted que el 36% de las mujeres de 55 a 64 años con enfermedad coronaria están incapacitadas, así como el 55% de las mayores de 75 años?
La enfermedad arterial coronaria predomina en las mujeres posmenopáusicas y su incidencia aumenta progresivamente, igualando a los hombres en la séptima década.

Los números son contundentes: La enfermedad coronaria es responsable del 28% de las muertes por enfermedad en mujeres de nuestro país.

Es muy probable, y en base a las experiencias podemos certificar esta condición, que estas situaciones se plantean en mujeres por las demoras en el diagnóstico que permita detectar la enfermedad coronaria. En un sinnúmero de oportunidades, quienes llegan al tratamiento lo hacen cuando las manifestaciones de la enfermedad son más severas.

Los factores de riesgo son similares a los hombres: cigarrillo, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia. Pero existen factores propios del género: el uso de anticonceptivos orales y la menopausia.

Esto nos conduce directamente al abordaje del tema de esta semana: ¿cuál es la incidencia del sexo de la persona en la afección cardiovascular?

Los hombres por debajo de los 50 años tienen una incidencia más elevada de afecciones cardiovasculares que las mujeres en el mismo rango de edad.

Este dato se ha atribuido al hecho de que las hormonas femeninas ejercen un efecto protector. Es por ello que el incremento del índice de enfermedades del corazón en las mujeres se produce a partir de la menopausia, que es cuando desaparece la defensa que le proporcionaban los estrógenos.

Hoy, 3 de cada diez fallecimientos que se producen en la población femenina de nuestro país están relacionados directamente con el corazón.
Esta realidad es desconocida por la mayoría de las mujeres, más preocupadas por patologías como el cáncer de mama o la osteoporosis.

Es por esto que las mujeres deben seguir las mismas pautas de prevención que los hombres. Hoy en día las diferencias en la incidencia de enfermedades cardiovasculares entre mujeres y hombres tienen que ampliarse también al importante papel que juegan los factores de riesgo y los hábitos de vida, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes en las mujeres después de la menopausia.

¿Cómo llevar a cabo una acción preventiva?
Nuestro sexo –en términos estrictamente biológicos- no es un factor modificable, pero siempre se puede actuar sobre los elementos que nos ayudarán a reducir la posibilidad de una dolencia cardiovascular.

La dieta equilibrada, el ejercicio físico regular y no consumir tabaco, son parte de estas acciones preventivas para la enfermedad coronaria.

Para finalizar: Es significativo resaltar que se ha demostrado recientemente, que el tratamiento con estrógenos (hormonas femeninas) después de la menopausia, no protege a la mujer de la aparición de enfermedad cardiovascular. Suele suceder lo contrario: el uso de estrógenos incrementa el riesgo de enfermedades tromboembólicas.

1513009319_516500_1513068010_noticia_normal_recorte1

Te puede interesar
salud-sexual-y-reproductiva-1

Diagnóstico fallido: 4 de cada 10 hombres infértiles no reciben el tratamiento adecuado

InfoTec 4.0
Medicina08 de junio de 2025

Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.

Martin Caparros

Martín Caparrós confirmó que tiene ELA

INFOtec 4.0
Medicina19 de octubre de 2024

El periodista y escritor argentino contó en su nuevo libro, "Antes que nada", que fue diagnosticado y profundizó sobre el tema en una entrevista. "Es un envejecimiento acelerado", comentó.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

hielo calles 1

Heladas extremas en Realicó: reventaron cañerías y el hielo en las calles representa un peligro para motociclistas y ciclistas

InfoTec 4.0
Locales30 de junio de 2025

Las intensas heladas que afectan a la región desde hace varios días provocaron esta mañana nuevas roturas de cañerías domiciliarias y pérdidas de agua que se transformaron en un riesgo concreto para la circulación urbana. La marca mínima registrada en Realicó alcanzó los -8,1°C, una de las temperaturas más bajas del año.