
Cuál es la forma de financiamiento más elegida en créditos hipotecarios
Hay una modalidad que es la más afectada por los tomadores de créditos
La entidad decidió adoptar medidas para su recepción que van desde pedir un seguro de resguardo para el banco depositante hasta cobrar una tasa del 1% para aceptar el depósito.
Economía22 de octubre de 2020Mientras en la Argentina la falta de dólares es una constante, en Paraguay el Banco Central no sabe qué hacer con ellos. Ante la gran cantidad de dólares físicos que recibe y por la falta de espacio para almacenarlos, la entidad monetaria adoptó medidas restrictivas que van desde pedir un seguro de resguardo para el banco depositante (algo similar a los encajes en la Argentina) hasta cobrar una tasa del 1% para aceptar el depósito en la moneda extranjera.
Los bancos y las casas de cambio reciben dólares frescos todos los días y se quejan porque el Central pone trabas para depositarlos. Así lo hicieron saber en un comunicado conjunto ayer, que provocó que el presidente del BCP debiera dar explicaciones.
En julio pasado se sancionó una ley para que sea el Banco Central de Paraguay el que atesore los billetes extranjeros. Sin embargo, esto aún no se está cumpliendo, lo que generó la protesta de bancos y casas de cambio.
José Cantero, presidente de la entidad, respondió a las críticas. "Para aceptar ese depósito exigimos una póliza para asegurar ese capital y eso lleva tiempo", señala.
Esta situación generó un rechazo a la divisa americana en muchas transacciones de mercado y generó una saturación de esa moneda en los bancos paraguayos.
El mismo presidente del BCP explicó las razones que generaron el exceso de dólares. "El problema está porque se reciben muchos dólares por comercio de fronteras, exportaciones y no tenemos espacio físico para almacenarlos. Solo cuatro entidades exportan billetes al exterior y generalmente exportan reales y dólares nuevos, ya que Brasil no está aceptando billetes de series viejas", agrega.
"El espacio para guardarlos son las bóvedas de los bancos y es limitado; no alcanza, por eso fijamos un impuesto del 1% para que los depositantes carguen con el costo de guarda de dólares en lugares seguros", señaló Cantero en una entrevista radial ayer por la mañana.
"Además, el Banco Central reglamentó las normas para regularizar la situación. Lo que pasa es que en ese proceso exige también la contratación del seguro y eso no es tan inmediato, por tratarse de un seguro integral no convencional, pero estamos encaminados", explicó Cantero.
Otra de las razones que provocaron el exceso de dólares es que en Paraguay el billete es aceptado como moneda de cambio, y las entidades financieras lo reciben sin problemas, pero si quieren exportar tienen dificultades con los de vieja circulación. Entonces los llevan al Banco Central, porque muchos países no aceptan esos billetes de US$100.
"Nosotros jamás podríamos regular una moneda extranjera, por eso los aceptamos, si el país de origen señala que es una moneda vigente también lo es para nosotros", aclaró Cantero.
En ese sentido, el jueves pasado el BCP aclaró que todas las series de billetes emitidas por la Reserva Federal de Estados Unidos "tienen vigencia en Paraguay, incluso los billetes de 100 dólares que no se reciben en Brasil".
Las claves de los dólares
Días atrás se conoció la Guía de Inversiones del Paraguay, presentada por el Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), donde se destacaba la baja carga arancelaria para inversiones y exportaciones. Entre ellas, un cero por ciento de aranceles para productores exportadores de productos primarios, lo que convierte a Paraguay en el primer país tropical exportador de soja y uno de los primeros del mundo. En la Argentina, por caso, las retenciones están en el 30%.
Paraguay también tiene beneficios en inversiones para negocios relacionados con la energía y los productos con valor agregado. De esa manera, la economía formal genera dólares genuinos que entran al país.
"Este es un problema de logística, no tienen espacio físico para almacenar dólares porque se dieron un conjunto de cosas", dice a LA NACION el consultor económico Camilo Tiscornia. Y explica: "En Paraguay hay mucha economía negra, pero los datos formales indican que hace muchos años estabilizó su macro, tienen meta de inflación de 4%, pero no llega al 2%, hay mucha transacción en dólares, por eso tiene ingreso de capitales y también mucho comercio exterior. Además, aceptan un billete dólar (una versión del de US$100 que se dejó de hacer hace muchos años) que en Brasil y otros países no; entonces hay abundancia".
Para Manuel Adorni, analista, docente y consultor económico, esto sucede por tres razones: "Bajos aranceles a las exportaciones e inversión externa que lleva bastante tiempo e confianza". Y agrega: "En Paraguay, más allá de la marginalidad, los impuestos son bajos, simples y hay seguridad jurídica. De hecho, muchas empresas de servicios de Argentina están operando desde allá. Esto ocurre hace tiempo y conseguir la residencia es sencillo".
Tiscornia agrega: "En el mundo sobran dólares. La Reserva Federal emite muchísimo y las tasas son ridículamente bajas, el único lugar donde faltan dólares es en la Argentina, por un tema de desconfianza y falta de plan".
Adorni señala que en Paraguay se da el proceso inverso a la Argentina: "Acá vamos a buscar los dólares al banco y los metemos abajo del colchón; en Paraguay no existe esa desconfianza".
Por otro lado, dice que el problema actual en Paraguay "es un tema de regulación" porque piden un seguro a los bancos por esos dólares, antes de mandarlos a guardar al Banco Central de Paraguay, lo que aquí serían los encajes. "Los bancos no tienen donde atesorarlos", explica.
Hay una modalidad que es la más afectada por los tomadores de créditos
Con los nuevos cierres, ya van 29 fondos liquidados durante el gobierno de Javier Milei.
En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.
Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
Una intervención que comenzó como preparación para el acto del 9 de julio derivó en una importante tarea de recuperación urbana en una zona históricamente postergada.
Un trágico siniestro vial se cobró la vida de una mujer esta tarde en la Ruta Provincial N° 27, a la altura del kilómetro 148-149, cuando el furgón Peugeot Partner en el que viajaba protagonizó un brutal vuelco por causas que aún se investigan.
Anoche los amigos de lo ajeno volvieron a hacer de las suyas en Realicó. En horario aún no precisado, aunque se estima plena madrugada, sustrajeron una moto marca Honda, modelo Twister de 250 cc. de un complejo de departamentos situado en pleno centro.
La esposa de un referente de Federación Agraria Argentina (FAA) con sede en Chaco falleció tras ser arrollada por la rastra de discos en un brutal accidente durante el feriado del 9 de julio. Vanina Vázquez era la mujer de Javier Druzianich.
La flamante semipeatonal inaugurada esta semana en pleno centro de Santa Rosa volvió a ser escenario de un incidente vial. Este jueves al mediodía, una conductora que circulaba por calle Mitre dobló hacia 9 de Julio, en la esquina de la confitería La Capital, y chocó contra uno de los conos de seguridad colocados para delimitar el nuevo corredor urbano.