
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


La Diputada del radicalismo Andrea Valderrama expresó su preocupación por el cierre de la Escuela Hogar Nº 23 de Colonia San José y presentó un proyecto de Resolución en la legislatura pampeana para que si este espacio educativo no reabre sus puertas, el edificio pueda refuncionalizarse y ser destinado a la Educación Técnica y/o Agrotécnica.
Educación03/02/2021
InfoTec 4.0






La legisladora, oriunda de Colonia Baron solicitó al Ejecutivo Provincial, y por su intermedio al Ministerio de Educación de la provincia, que en caso de avanzar a un cierre definitivo se evalúe la posibilidad de refuncionalizar el edificio y destinarlo a la educación técnica o agrotécnica.


En las últimas horas se conoció la noticia del cierre de esta emblemática entidad inaugurada en 1914 que fue remodelada y refaccionada hace muy pocos años, y se encuentra en perfectas condiciones edilicias, con la capacidad para albergar una matrícula de 40 personas.
En los fundamentos del proyecto de su autoria, Valderrama relata "Con la inundación de julio de 2017, cuando las calles del pueblo quedaron cubiertas de agua, el alumnado y el personal fueron acogidos en la
Escuela n° 238 de Colonia Barón, hasta octubre cuando pudieron regresar. La centenaria escuela había albergado a estudiantes de San José y la zona, como Colonia Barón o Villa Mirasol, pero en el último tiempo la dirección fue obligada a aceptar alumnos y alumnas sólo de la colonia".
La diputada cuestionó que hacia fines de 2019 sólo asistían tres estudiantes, y dos concluían la primaria ese año, antes del inicio de la pandemia, motivo por el cual el pasado lunes 25 de enero la directora general de Educación Primaria, María Godoy comunicó a las autoridades y docentes del establecimiento la decisión del cierre de la Escuela Hogar N° 23 de Colonia San José, en principio con carácter de transitorio, supeditado a la matrícula que arrojara la inscripción de alumnas y alumnos internos.
"La realidad hoy es que la zona rural de San José –apenas a 7 kilómetros de la zona urbana de Barón y unos pocos kilómetros más de Mirasol-, tiene muy pocos pobladores adultos, y menos aún niños y niñas en edad escolar. Por eso, y también por la decisión política tomada oportunamente, se inscribían en esa escuela estudiantes con algunos problemas de sociabilidad que vivían en otros puntos más distantes, como General Pico" explicó la diputada.
La decisión del cierre generó gran preocupación en autoridades y personal docente y no docente por su situación laboral. Razón por la que firmaron un acta, en el que quedó plasmado el destino inmediato de las
personas que allí se desempeñaban, y el cierre del establecimiento. El acta precisa como argumento que “no hay proyección de matrícula perteneciente al ejido rural”, y que “el único alumno que cursaría 5to. Grado
reside en General Pico, donde está garantizada su escolaridad y acompañamiento”. También se precisa en el acta, que le han ofrecido diferentes alternativas al personal docente y no docente, y al respecto, ha trascendido que varios de ellos, suplentes o interinos, quedaron muy preocupados por su futuro, por la incertidumbre de sus nuevos destinos.
"Entendemos el argumento esgrimido por las autoridades del ministerio en cuanto a la merma de matrícula en la actualidad, pero en un establecimiento educativo con instalaciones que han sido refaccionadas hace
tan poco tiempo y que se encuentran en excelentes condiciones, vemos que sería un desatino abandonar dicha estructura edilicia cuando podría dársele otro destino educativo" fundamentó Valderrama.
EDUCACIÓN TÉCNICA
"En la visita del Ministerio de Educación a la Cámara el pasado 15 de diciembre, analizando el presupuesto previsto para el año en curso, se refirió a la educación técnica, señalando que tuvo un aumento de la matrícula importante, para lo que tienen previsto abrir en los lugares que haga falta divisiones de educación permanente de jóvenes y adultos" recordó la legisladora.
En tal sentido trajo a la memoria los dichos de lala Subsecretaria de Educación Técnico Profesional Cruseño cuando se refirió al tema diciendo textualmente que “…nosotros estamos tratando de llevar la educación técnico profesional a una articulación cada vez más fuerte, especialmente en lo que hace a la modalidad de formación de profesional, porque creemos que es la que más rápidamente puede dar respuesta insertándose en la reactivación de la matriz socioproductiva de la Provincia. Estamos haciendo una fuerte apuesta primero en lo que es a formador de formadores, que estamos finalizando el año, el semestre, el
primer semestre del año que viene, porque nuestras ofertas formativas de FP venían con cierto retraso en relación a lo que se mueve y este avanza la matriz socioproductiva, entonces nosotros en un año y medio, un año a veces, estamos con una formación profesional capaz de insertar la gente con este cierto nivel de desempeño en el mundo del trabajo, sobre todo en lo que hace a los empleados cualificados que podemos formar en FP, si tenemos en el sistema obligatorio que esperar 7 años porque nuestro secundario técnico es de 7 años o en una tecnicatura superior 3 años, 3 años y medio. No obstante, las tecnicaturas superiores también se están tratando de adecuar, digamos progresivamente, a lo que es el plan de gobernabilidad planteado por la gobernación de la Provincia, por ejemplo, a través de la creación de algunas tecnicaturas como la que vamos a implementar el año que viene de Gestión en Energías Renovables, tratando de acompañar lo que viene desarrollándose. Pero sí, en formación profesional es donde más rápidamente vamos a tener respuesta, que ya va a ser a partir de mediados del año que viene.”
Atenta a esta situación y frente a la creciente demanda en educación técnica, Valderrama propone que la Escuela Hogar N° 23 pueda refuncionalizarse, teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentra el edificio y contemplando que en la zona no existe oferta educativa técnica y/o agrotécnica. "es una realidad que muchos jóvenes de la zona, no continúan sus estudios universitarios y comienzan a trabajan en el sector agropecuario sin siquiera una preparación, por lo que contar con esta formación técnica y/o agrotécnica redundará en un gran beneficio ampliando su capacidad laboral" fundamentó y agregó "Ante la actual decisión de cerrar la escuela es que reiteramos nuestra propuesta, ya que sería una pena que quede abandonado"
Valderrama concluye su proyecto diciendo "Debemos garantizar oportunidades y las mejores condiciones en la educación en todas las localidades de la provincia de La Pampa. Y es obligación del estado garantizarla" y solicita a sus pares acompañar con su voto la iniciativa.




El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.







Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.

La tarde de este sábado 15 de noviembre dejó escenas de preocupación en Realicó, cuando las intensas ráfagas de viento arrancaron por completo el techo de una vivienda ubicada en calle Matiazzo al 2200, en el sector sudeste de la localidad, detrás del predio del Instituto Parroquial Sagrada Familia.

La violenta tormenta que azotó este sábado a Intendente Alvear y Ceballos dejó un panorama de destrucción que vecinos y autoridades describen como “nunca visto”. Las ráfagas, de una fuerza inusual, provocaron la caída de árboles, postes, columnas, estructuras de comunicación, además de severos daños en viviendas y en la red eléctrica de ambas localidades.

La intendenta de Alvear, Agustina García, brindó un testimonio contundente sobre la gravedad del temporal que afectó a la localidad durante la tarde de este sábado. En un breve contacto con Infotec 4.0, la jefa comunal describió un escenario crítico, con múltiples daños materiales, personas afectadas y un amplio despliegue de personal de emergencia.

La feroz tormenta que se abatió esta tarde sobre Realicó, con intensas ráfagas de viento que generaron voladura de un techo y diversos destrozos de menor cuantía, descargaron la exigua suma de tan solo 14 mm. en un chaparrón de corta duración.







