
Diego Santilli juró como nuevo ministro del Interior en la Casa Rosada
El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.


Medios nacionales, latinoamericanos y hasta rusos ya hablan de Libia Tujuayliya Gea Zamora, quien volvió a sus tierras para dirigir el Equipo Territorial Intercultural del Hospital de Santa Victoria Este.
Nacionales09/02/2021
InfoTec 4.0






Libia Tujuayliya Gea Zamora estudió en Cuba y hoy dirige un Programa de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en Santa Victoria del Este.
La semana pasada se conoció la historia de una mujer wichí criada en Embarcación, Salta que logró estudiar Medicina en Cuba y regresó a su tierra de origen para luchar contra la desnutrición. Hoy, Libia Tujuayliya Gea Zamora es noticia mundial, saliendo en medios nacionales como el Club Argentino de Periodistas de Amigos de Cuba, un informe de la Televisión Rusa del periodista Emmanuel Gentile, y otros medios de Latinoamérica y el resto de Argentina.


El informe de Gentile repasa la infancia de Tujuayliya, considerando el contexto del país, devastado económicamente tras la crisis del 2001; para una adolescente wichí en una región abandonada por el resto del país, el estudiar una carrera universitaria parecía un sueño imposible. En Santa Victoria Este, uno de cada cinco niños desde recién nacidos hasta los cinco años presentan problemas graves de malnutrición, según un estudio realizado entre el 2018 y 2019 por la Universidad de Salta.
“El compromiso con Cuba era ese, garantizar médicos de las comunidades, en las comunidades y en las fronteras. Es parte de la idiosincrasia que transmite la ELAM a sus alumnos”.
La muerte de niños wichí en el Chaco salteño es noticia frecuente desde hace al menos diez años, con un déficit histórico de acceso al agua y un desmonte indiscriminado que limita los recursos de las comunidades. A pesar de algunos gestos de preocupación, por el momento la situación no ha cambiado significativamente.
Fue en el 2003 cuando la madre de Tujuay escribió una carta a Fidel Castro a través del consulado para conseguir una beca para su hija en la Universidad de Cuba, que estaba otorgándolas en el momento, y el sueño de la joven pudo concretarse. Con apenas 17 años de edad, se fue a vivir y estudiar a La Habana, y egresó de la Escuela Latinoamericana de Medicina en el 2010, recibiendo su título como la primera médica wichí en la historia de la comunidad.
Tras concretar su carrera, la joven regresó a Salta y hoy encabeza el Programa de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en Santa Victoria Este, con una población de 13.500 habitantes, de los cuales el 77 % es de etnia wichí, chulupí, chorote o qom. El objetivo del Programa es colaborar con la articulación entre el sistema de salud de la zona y las familias, a través de visitas domiciliares con atención a la comunidad, así como también observando el entorno y condiciones sociales que impiden el acceso a derechos fundamentales.
El proyecto de la médica wichí fue ideado poco antes de la cuarentena por coronavirus, junto a otros médicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina , en enero del 2020 cuando el gobernador Gustavo Sáenz decretó la emergencia sociosanitaria en Orán, Rivadavia y San Martín por la muerte de niños a causa de la desnutrición.
Tras el inicio de la pandemia y las complicaciones que trajo a partir de marzo, Tujuay renunció a su trabajo en el Ministerio de Desarrollo, y se trasladó a Salta acompañada por algunos de sus colegas. En diálogo con RT (Televisión Rusa), la profesional de 34 años explicó que la solución no era dar entrevistas u opiniones desde Buenos Aires, sino dar una devolución de todo lo que ella recibió en Cubo y poder trabajar por su pueblo. “El compromiso con Cuba era ese, garantizar médicos y médicas de las comunidades, en las comunidades y en las fronteras. Es parte de la idiosincrasia que transmite la ELAM a sus alumnos”, agregó.
Luego de dos semanas trabajando en el territorio, se presentó el proyecto al Ministerio de Salud de la Provincia de Salta y consiguieron un contrato individual para cada médico para trabajar para el Estado, aunque se conformaron como un equipo que participa del esquema de guardias en el hospital, garantizando la presencia de tres médicos por mes en la zona.
Zamora explicó también que su trabajo no es el de una ONG, sino que se encargan de visitar a las comunidades todos los días, atendiendo a niños, embarazadas o cualquier persona que los necesite. Además, coordinan con el programa de Atención Primaria de Salud, los agentes sanitarios y el personal del Hospital de Santa Victoria Este, conformando entre todos el Equipo Territorial Intercultural del Hospital.
Cada grupo se configura con un médico del equipo de Tujuay, un nutricionista, un enfermero y a veces otro médico más del hospital de Santa Victoria. La profesional aclaró que desde el Hospital ya venían haciendo un gran esfuerzo, pero no les alcanzaba el recurso humano, por lo que las visitas a las comunidades eran esporádicas.

Libia Tujuayliya Gea Zamora estudió en Cuba y hoy dirige un Programa de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en Santa Victoria del Este. La Realidad Se Vive - CRV Noticias
Por otra parte, este Equipo de Fortalecimiento se encarga de capacitar a los enfermeros y agentes territoriales de salud de la comunidad. La mayoría de ellos son de comunidades originarias también, por lo que pueden identificar situaciones para reportar al sistema sanitario. Muchos de ellos son también caciques, o tienen algún rol de liderazgo formal o informal.
Son la conexión entre el sistema sanitario y la comunidad, participando de toda promoción preventiva en salud. Zamora sostiene que estos trabajadores de la salud merecen ser rescatados y jerarquizados con mejores salarios, acompañando a las comunidades para lograr procesos que garanticen la autonomía de la población.





El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.

El fuego se desarrolló en la segunda bandeja sur.

El país envió a Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

La Dirección General de Defensa del Consumidor de La Pampa, dependiente del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, aplicó multas que en conjunto superan los 4,7 millones de pesos a distintas empresas por infracciones a la Ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor. Las sanciones, publicadas en el Boletín Oficial, forman parte de una política de control más rigurosa impulsada por el organismo que encabeza Florencia Rabario.

Sucedió en plena competencia durante el último tramo del Rally de La Toma, en la provincia de San Luis. Su navegante, Pablo Micarelli, lucha por su vida con pronóstico reservado.

Un violento episodio ocurrido a plena luz del día en el barrio Alberdi de Río Cuarto volvió a estremecer a la ciudad. Un hombre de 31 años fue asesinado y una mujer resultó gravemente herida tras un tiroteo registrado frente a la escuela Nueva Argentina, justo cuando salían los alumnos del establecimiento.

Un incendio registrado durante la tarde de hoy generó alarma en plena Ruta Nacional 35, cuando una camioneta que transportaba piletas de fibra fue alcanzada por las llamas mientras circulaba en sentido norte–sur hacia Santa Rosa.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

El proyecto, que asciende a $2,335 billones, mantiene el equilibrio fiscal y no prevé tomar deuda. El Gobierno provincial advierte que la recesión y la falta de fondos nacionales limitarán la capacidad de inversión y desarrollo.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.







