
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída
La "ley de leyes" con mirada de género es una iniciativa que permitirá a futuro poder medir la efectividad de las políticas implementadas para cerrar brechas de desigualdad.
Economía09 de enero de 2022En el avance sobre los derechos de las mujeres y la lucha por la igualdad, una de las últimas conquistas logradas en el país es la aplicación de políticas de género. Específicamente, de los presupuestos nacional y provinciales que tienen perspectiva de género y diversidad (PPGyD).
Actualmente, hay 15 provincias que tienen distinto tipo de iniciativas de presupuesto con perspectiva de género y la primera "ley de leyes" a nivel nacional que contempla acciones tendientes a cerrar la brecha de desigualdad fue la del 2021, iniciativa que se caracterizó por incluir a personas travestis y trans.
¿Qué es un presupuesto con perspectiva de género?
Un presupuesto, ya sea nacional o provincial, es aquel en donde se establecen los ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población. Al presupuesto se lo conoce como la "ley de leyes".
Específicamente, los presupuestos con perspectiva de género (PPG) son los que se organizan de manera tal que contribuyen a cerrar brechas de género que pueden estar relacionadas a los ingresos, al ámbito laboral, al tiempo y cuidado, a la salud, a la autonomía física y a la erradicación de violencia.
Sol Prieto, coordinadora de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del ministerio de Economía, explicó a A24.com que la perspectiva de género dentro del presupuesto es una metodología nueva que se creó en Argentina basada en su transversalidad a todo el proyecto de ley presupuestario y no sólo una partida de dinero que se destina a determinadas acciones de género.
Se parte del supuesto de que ninguna política es neutral en términos de género. La socióloga indicó que las políticas, por acción u omisión tienen efecto de género: "Es decir, que tienden a reproducir la desigualdad estructural entre varones y mujeres, o bien pueden contribuir a reducirla", indicó.
Una por una, las 15 provincias que tienen presupuesto con perspectiva de género
Prieto relató que en 2020 se creó la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, del cual forma parte. En este espacio comenzaron a trabajar más de 80 funcionarias nacionales y provinciales, con el objetivo acelerar la igualdad de género en la Argentina mediante políticas activas con enfoque federal.
Actualmente, hay 15 provincias que tienen iniciativas de presupuesto con perspectiva de género. Por ejemplo, en algunos casos, son proyectos de ley que fueron aprobados, en otros un anexo de políticas de género.
Provincias con iniciativas con perspectiva de género en Argentina (Fuente: Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género).
Los avances son diferentes en cada provincia. Entre los principales proyectos se destacan:
Chaco, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son las provincias que mayores avances tienen en la materia. Las tres jurisdicciones implementan la metodología de etiquetado de PPG y tienen apartados o informes sobre políticas con perspectiva de género que acompañan el Presupuesto. Además, cuentan con avances normativos.
Neuquén y Rio Negro tienen progresos en cuanto al etiquetado y cuentan con apartados o informes sobre políticas con perspectiva de género que acompañan el Presupuesto.
Catamarca y Buenos Aires presentan avances tanto en el etiquetado de políticas pública con perspectiva de género y diversidad en la formulación, como en el marco normativo.
Entre Ríos, La Rioja y Mendoza incluyen menciones de la dimensión de género y diversidad en el Mensaje del Presupuesto y tienen avances normativos en PPG.
Chubut sancionó en 2020 la Ley de “Protección Integral e Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género de Chubut”. Esta Ley indica que los tres poderes del Estado deben promover presupuestos sensibles al género y que debe incorporarse la perspectiva de género en el ámbito normativo y presupuestario.
Córdoba inició el proceso de etiquetado de partidas que cierran brechas entre los géneros, y San Juan introdujo un apartado específico de políticas con perspectiva de género en su Presupuesto 2021.
Sol Prieto, coordinadora de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, explicó que el movimiento "Ni una menos" fue crucial en el comienzo de la lucha por políticas que tiendan a reducir brechas de desigualdad.
¿Cuál fue el primer Presupuesto nacional con perspectiva de género?
Prieto contó que el primer PPG Nacional fue el del 2021. “Es importante destacar que responde a la demanda social que surgió desde el ‘Ni una menos’. Se buscó y se busca dar respuesta desde las políticas públicas”, indicó Sol Prieto a este medio.
“La construcción de la ley de leyes se basó en la comprensión de que la desigualdad de género es estructural. Las mujeres realizan el 75,7% de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. Las mujeres y diversidades enfrentan peores situaciones laborales, que se traducen en brecha salarial, mayores niveles de informalidad, desocupación y pobreza. De este modo, se encuentran en peores condiciones a futuro y son más vulnerables a procesos de crisis”, describió el informe de la Secretaría de Política Económica.
En dicho presupuesto se pueden identificar 55 políticas de género distribuidas en 22 organismos y 14 ministerios, que inciden en la posibilidad de reducir brechas de desigualdad. Se designó el 15,2% del monto total, lo que equivalió a los 3,4 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).
¿Qué políticas se incluyen en un presupuesto con perspectiva de género?
El pilar fundamental del presupuesto son las políticas públicas que contempla. Cabe recordar que el uso del dinero es transversal y se desarrolla a lo largo de actividades presentes en múltiples áreas del Estado. Para explicar de manera más concreta cómo son los programas y acciones que tienen una visión de género, A24.com elaboró una guía sobre las principales actividades.
La principal desigualdad entre mujeres y varones se da en las tareas de tiempo y cuidado no remunerado.
Las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas están desigualmente distribuidas en la población, ya que 9 de cada 10 mujeres realizan estas tareas, que representan en promedio 6,4 horas diarias. Le dedican tres veces más tiempo que los varones.
Este es el principal foco de acción ya que combate brechas de ingreso, de trabajo y es a lo que mayor dinero se destina. Las políticas que contribuyan a cerrar estas desigualdades son los programas como Registradas, Potenciar Trabajo, la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y la Pensión para madres de 7 o más hijos.
Otras políticas destacadas que se aplican son:
Actividades que protegen la autonomía tanto a nivel físico como reproductivo de mujeres y personas trans: respeto a la identidad de género, interrupción voluntaria del embarazo, servicio ginecológico, reducción de maternidad adolescente, entrega de métodos anticonceptivos.
Programa acompañar: es una acción que busca reducir la brecha de violencia con un salario mínimo, vital y móvil; y atención integral (acompañamiento psicológico, jurídico) a mujeres, travestis o trans en situación de violencia y de alto riesgo.
Estos programas -y los no nombrados- contribuyen a reducir brechas de desigualdad, y a que que en un futuro se pueda medir la efectividad de las políticas implementadas.
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
Los últimos datos oficiales revelan que se pagaron más de US$ 12.000 millones en marzo.
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
En total, se patentaron 319.800 unidades.
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
Una tragedia conmovió profundamente a la localidad de Alta Italia en las últimas horas, tras el fallecimiento de una joven mujer como consecuencia de una grave complicación durante su embarazo. La noticia fue confirmada por el fiscal Francisco Cuenca en declaraciones a radio FM 99.3.
"No tenemos por qué quedarnos con algo que no nos corresponde", aseguró Mauro.
En un hecho que representa un salto cualitativo para el sistema de salud de Realicó y toda la zona norte de La Pampa, la Clínica Santa Teresita comenzó este martes con la instalación de una planta generadora de oxígeno medicinal, un recurso fundamental para la atención de pacientes internados.
Ramiro Gómez perdió la vida luego de protagonizar un siniestro vial en la intersección de las calles 2 y 3. Había sido trasladado en estado crítico al Hospital Gobernador Centeno, donde falleció horas más tarde.
Otra vez Rancul se vio alterada tras conocerse un cuantioso robo ocurrido en un galpón vinculado a la actividad agropecuaria, ubicado a la vera de la Ruta Nacional 188, un sector que se muestra totalmente descontrolado a merced de los delincuentes que demuestran moverse con total soltura. El hecho fue denunciado por el propietario del lugar, quien al llegar al sitio se encontró con la desagradable sorpresa del faltante de diversos elementos de considerable valor económico.