El Gobierno estudia aumentar el corte de biodiésel para enfrentar la crisis del gasoil

En los despachos oficiales está en análisis una medida para triplicar de manera temporaria el corte de biodiésel con gasoil. Desde hace semanas el sector privado reclama una decisión de similares características.

Nacionales14/06/2022Infotec 4.0Infotec 4.0

La problemática del faltante de gasoil hasta el momento no está resuelta y desde diferentes sectores ya aseguran que la situación “no da para más”. La misma está afectando las diferentes cosechas y siembras que debe enfrentar el campo, pero también se está complicando todo lo relacionado al abastecimiento de productos esenciales para la canasta alimentaria.

Para hacer frente a la crisis del gasoil, el Gobierno evalúa aumentar de manera temporaria el corte de biodiésel con gasoil. La medidas que se podría aplicar es para los meses de julio y agosto, con la mezcla que pasaría del 5% actual al 15%. La semana pasada durante la reunión de funcionarios de la Secretaría de Energía con los transportistas de cargas, se confirmó que estaba en estudio una medida de estas características, pero hasta el momento no hay demasiadas precisiones.

Además, hoy mediante un comunicado la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), destacó “lo positivo de la medida, como así también el hecho que las empresas encargadas de llevar a cabo las mezclas obligatorias adquieran este adicional de biodiésel pactando en tal caso el precio y el aprovisionamiento de los productos con cualquiera de las empresas productoras de biodiesel registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor”.

Hay que recordar que el aumento del corte de biodiésel con gasoil es un reclamo que vienen realizando desde diferentes sectores de la cadena agroindustrial. Semanas atrás CARBIO y la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) plantearon que la Argentina tiene la capacidad de sustituir la importación de más de 1.000.000 de toneladas de gasoil, mediante el mayor uso de biodiésel. En ese sentido, pidieron que la Secretaría de Energía de la Nación emita una Resolución para que “más allá́ del corte obligatorio vigente del 5% para pymes, las empresas mezcladoras podrán usar biodiésel hasta un máximo del 15% a través de un mercado de libre oferta y demanda”.

Por otro lado, es el mismo Gobierno de Alberto Fernández que el año pasado, ante una iniciativa del diputado Máximo Kirchner, en el marco de una nueva Ley de Biocombustibles se avanzó con una reducción del corte de biodiésel en los combustibles, que frente a una coyuntura sumamente compleja la iniciativa oficial se ha transformado en un problema mayúsculo. Mientras tanto, la propuesta que llevaron a la Secretaría de Energía las pymes productoras de biocombustibles de aumentar el corte, es algo que hasta el momento no ha logrado convencer a los funcionarios, ya que el biodiésel es más caro y si se avanza con la medida obligaría a las refinadoras a trasladar el mayor costo a los consumidores.

A todo esto, diputados de Córdoba Federal presentaron ayer un proyecto de ley para elevar al 20% la mezcla del biodiésel en el gasoil, mediante la modificación del artículo 8º de la Ley Nº 27.640. Al respecto, en la iniciativa se señala que “todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil –conforme la normativa de calidad de combustibles vigente o la que en el futuro la reemplace– que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel mínimo de diez por ciento (10%), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, todos los años durante el período comprendido entre los meses de abril y setiembre inclusive, el contenido mínimo de biodiésel en la mezcla con gasoil o diésel oil, se elevará a un veinte por ciento (20%), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final”.

Impacto
El faltante de gasoil se ha transformado en un enorme perjuicio para el sector agropecuario, en la parte final de la cosecha de soja y cuando resta todavía cosechar más del 60% del área sembrada con maíz. También está afectada la siembra de trigo, que ya viene complicada por la ausencia de precipitaciones en diversas regiones productivas como la provincia de Córdoba, y donde se está complicando el panorama es en el noroeste de Buenos Aires y Centro de Santa Fe.

Pero además es complicado el abastecimiento de productos de la canasta alimentaria, como consecuencia del faltante de gasoil. Un relevamiento que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a pedido de Infobae, se detalló que en la zona del norte del país está afectada la zafra azucarera, la yerba mate, la mandioca. Las actividades productivas mencionadas estuvieron afectadas por la sequía del último verano.

En la zona de Cuyo, hay problemas en el sector del tomate, en el vitivinícola y de frutos secos. En el caso de los productos tomatados, la falta de combustible retrasa fletes y posibles abastecimientos a centros de consumo, con potenciales “repercusiones en los precios”. En lo que respecta a la zona centro, hay problemas en el sector lechero, de los huevos y hortícola, donde el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida, indicó que “los huevos de mesa podrían faltar en el mercado interno por la escasez de gasoil, pero no creen que sus precios suban ya que hay mucha oferta”.

Fuente: Infobae.

Te puede interesar
20251106_1740_image

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

InfoTec 4.0
Nacionales06/11/2025

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Lo más visto
jin nº 9

Condenaron a una docente de Realicó por malos tratos a pequeños del JIN N° 9

InfoTec 4.0
Judiciales04/11/2025

El juez Maximiliano Boga Doyhenard, a cargo del Juzgado Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial con cabecera en General Pico, dictó una sentencia condenatoria contra una docente por tres hechos de malos tratos y castigos inmoderados hacia cinco alumnos de cinco años del J.I.N. N.º 9 de la localidad de Realicó, perpetrados durante el ciclo lectivo 2024. El debate oral y público se celebró los días 15, 16, 17, 20 y 21 de octubre del corriente año interviniendo por el Ministerio Público Fiscal el fiscal Sebastián Rawson Paz y por la defensa el letrado particular Jerónimo Altamirano.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. Carlos Eduardo Alberici

InfoTec 4.0
Necrológicas04/11/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Carlos Eduardo Alberici a la edad de 77 años. Casa de duelo calle Estrada 1696. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 5 de Noviembre de 2025 a las 11:30 horas, previo responso en la sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.