
La cartera encabezada por Luis Caputo autorizó más operaciones de deuda pública.
En los próximos días se anunciará un esquema de cambiario más flexible para empresas del sector, que devolverá hasta el 20% de las divisas que exporten. Qué condicionalidades pondrá el Gobierno para acceder al beneficio.
Economía30/08/2022El Gobierno mira a un grupo de sectores para apuntalar la liquidación de divisas hasta fin de año. Además del trabajoso diálogo con cerealeros y productores agropecuarios, otros tres rubros podrían aportar las divisas para alimentar las reservas del Banco Central: hidrocarburos, economía del conocimiento y minería. Para este último sector, el Ministerio de Economía publicará en los próximos días un plan para incentivar exportaciones que le reportaría hasta fin de año unos USD 1.700 millones de distintos proyectos productivos.
Dentro del plan “fábrica de dólares” que planteó Sergio Massa apenas desembarcó en el Ministerio de Economía, el agro ocupa en ese plano el lugar principal, ya que en términos globales en el equipo económico estiman que más allá de los USD 3.000 millones que liquidó el sector en agosto, los exportadores podrían aportar, creen, unos USD 5.000 millones más. Esa discusión volverá a estar presente en reuniones técnicas con la Mesa de Enlace. Los dos temas principales serán el valor del “dólar soja”, que en el Poder Ejecutivo reconocen que deberá ser más alto y la eliminación de ciertas trabas burocráticas para ese trámite.
Para el caso de los hidrocarburos, el ministro de Economía Sergio Massa reglamentó el esquema de promoción de inversiones para proyectos de energía, con libre disponibilidad de divisas para la producción incremental de ese sector.
En la hoja de ruta próxima aparece una medida que sigue el mismo espíritu pero para la minería, el tercer sector exportador de la Argentina. En ese sentido, se trata de un control cambiario flexibilizado por el cual se les otorgará un porcentaje (10%, 20% o 25% según corresponda) de acceso a divisas sobre el monto de exportaciones que registren.
El Poder Ejecutivo, de todas formas, les reclamará a las compañías que cumplan determinados criterios para que puedan acceder a ese beneficio. No se tratará en este caso del incremental de producción, sino que apuntará a otros dos elementos.
Por un lado, el programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local, lo que se traduce como la cooperación para generar “condiciones para la industrialización de los recursos”, mencionaron fuentes oficiales. Esto apuntaría principalmente al litio.
Según explicaron desde un despacho oficial, el “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos. “Al asegurar la producción se asegura un flujo de ingreso de divisas”, prometen.
El programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local
La cuestión de la vida útil de los yacimientos mineros no es menor: en algunas provincias la curva de producción se encuentra en franco descenso por el propio agotamiento del recurso y el Gobierno busca recuperar ese ritmo de actividad.
De acuerdo a estimaciones oficiales, entre enero y julio las exportaciones del sector minero acumularon un total de USD 2.209 millones, lo que en comparación con el acumulado de los primeros siete meses del año pasado implica una mejora de 31 por ciento.
“A nivel exportaciones, la proyección oficial es llegar en 2022 a USD 3.900 millones, un aumento interanual de más del 20%”, explicaron desde el equipo económico. De esta manera, la cuenta que hacen en el Gobierno es que hasta que termine el año a la minería todavía le restan aportar alrededor de 1.700 millones de dólares.
Los proyectos mineros son netamente exportadores y además aparece en el tope de los sectores con anuncios de inversiones en los últimos años. Actualmente hay en el país 119 proyectos mineros, de los cuales 18 están en etapa de producción, mientras la mayor parte está en exploración avanzada o en evaluación económica preliminar para estudiar su viabilidad. De esos 119 proyectos en total, en el primer puesto del ránking aparece el oro (41), seguido del litio (38), cobre (20), plata (10) y otros minerales, con 10 casos más.
En los despachos oficiales reconocen de todas formas que hubo en los últimos años un “boom” del litio: de los últimos USD 10.000 millones de anuncios de inversión en minería, unos USD 4.500 millones correspondieron a ese mineral.
El “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos
Y ese “boom” también se ve en la dinámica exportadora: mientras en el acumulado anual las exportaciones mineras de Santa Cruz y San Juan aumentaron 14,9% y 23,3%, en el mismo período las de Catamarca, Salta y Jujuy, el “triángulo del litio” argentino, aumentaron 65 por ciento.
Las exportaciones de minerales alcanzaron en julio último los USD 291 millones y acumularon USD 2.209 millones durante los primeros siete meses del año, lo que representó un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo de 2021 y el nivel más alto en nueve años, según datos difundidos por la Secretaría de Minería.
La cartera encabezada por Luis Caputo autorizó más operaciones de deuda pública.
Compuesta por cuatro integrantes, requirió más de $1.150.000 para no uedar por debajo de la línea de pobreza.
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
El proyecto comprende la exploración y explotación de cobre en la Cordillera de los Andes.
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
El último fin de semana largo movilizó a 1.440.000 turistas en todo el país y generó un impacto económico de $262.627 millones, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a una leve retracción en el gasto promedio y en la duración de las estadías, la entidad destacó el fuerte movimiento turístico y su efecto positivo sobre las economías regionales.
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
Un incendio se desató ayer lunes en uno de los viejos galpones del ferrocarril de la localidad de Caleufú, donde una familia operaba un taller mecánico y de pintura. El siniestro se registró cerca de las 15 horas y, aunque no hubo heridos, las pérdidas materiales fueron totales. María, una de las damnificadas por le siniestro nos envió un video donde relata lo sucedido y su dramática actual situación, pidiendo auxilio al municipio de Caleufú.
El siniestro ocurrió en una calle del centro de la localidad. La víctima circulaba en bicicleta cuando fue embestida por un vehículo de una empresa agropecuaria. Es la víctima fatal número 41 en lo que va del año en La Pampa.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Pedro Juan Filippini a la edad de 79 años. Casa de duelo calle Constitución 1434. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Octubre de 2025 a las 18:30 horas, previo responso en sala.
La Justicia formalizó este miércoles al conductor de la camioneta que el martes por la noche atropelló y provocó la muerte de una niña de 3 años en la localidad de Catriló. El hombre, de 58 años, fue imputado por “homicidio culposo” y se le dictó arresto domiciliario con custodia por un plazo de 30 días.
En el Salón de Actos de la Municipalidad de Embajador Martini se concretó un paso clave para la reactivación productiva de la localidad: la firma del contrato de locación del inmueble denominado “Ex Matadero Frigorífico de Ñandúes”, ubicado sobre el acceso norte del pueblo.
Un violento episodio conmocionó a la comunidad de Intendente Alvear el pasado domingo, cuando un dogo atacó salvajemente a un hombre de 75 años que caminaba por una calle de la localidad.
El fiscal Juan Pellegrino, titular de la Fiscalía de Delitos Contra las Personas, brindó detalles sobre el violento hecho ocurrido en la madrugada de este miércoles en Intendente Alvear, donde una mujer apuñaló a su pareja en una vivienda ubicada sobre calle Roca.