
Con el dólar en baja, Luis Caputo exigió disculpas a quienes hablaban de devaluación
El ministro de Economía, Luis Caputo, reclamó disculpas públicas a quienes anunciaron que la salida del cepo implicaba una devaluación del peso.
En los próximos días se anunciará un esquema de cambiario más flexible para empresas del sector, que devolverá hasta el 20% de las divisas que exporten. Qué condicionalidades pondrá el Gobierno para acceder al beneficio.
Economía30 de agosto de 2022El Gobierno mira a un grupo de sectores para apuntalar la liquidación de divisas hasta fin de año. Además del trabajoso diálogo con cerealeros y productores agropecuarios, otros tres rubros podrían aportar las divisas para alimentar las reservas del Banco Central: hidrocarburos, economía del conocimiento y minería. Para este último sector, el Ministerio de Economía publicará en los próximos días un plan para incentivar exportaciones que le reportaría hasta fin de año unos USD 1.700 millones de distintos proyectos productivos.
Dentro del plan “fábrica de dólares” que planteó Sergio Massa apenas desembarcó en el Ministerio de Economía, el agro ocupa en ese plano el lugar principal, ya que en términos globales en el equipo económico estiman que más allá de los USD 3.000 millones que liquidó el sector en agosto, los exportadores podrían aportar, creen, unos USD 5.000 millones más. Esa discusión volverá a estar presente en reuniones técnicas con la Mesa de Enlace. Los dos temas principales serán el valor del “dólar soja”, que en el Poder Ejecutivo reconocen que deberá ser más alto y la eliminación de ciertas trabas burocráticas para ese trámite.
Para el caso de los hidrocarburos, el ministro de Economía Sergio Massa reglamentó el esquema de promoción de inversiones para proyectos de energía, con libre disponibilidad de divisas para la producción incremental de ese sector.
En la hoja de ruta próxima aparece una medida que sigue el mismo espíritu pero para la minería, el tercer sector exportador de la Argentina. En ese sentido, se trata de un control cambiario flexibilizado por el cual se les otorgará un porcentaje (10%, 20% o 25% según corresponda) de acceso a divisas sobre el monto de exportaciones que registren.
El Poder Ejecutivo, de todas formas, les reclamará a las compañías que cumplan determinados criterios para que puedan acceder a ese beneficio. No se tratará en este caso del incremental de producción, sino que apuntará a otros dos elementos.
Por un lado, el programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local, lo que se traduce como la cooperación para generar “condiciones para la industrialización de los recursos”, mencionaron fuentes oficiales. Esto apuntaría principalmente al litio.
Según explicaron desde un despacho oficial, el “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos. “Al asegurar la producción se asegura un flujo de ingreso de divisas”, prometen.
El programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local
La cuestión de la vida útil de los yacimientos mineros no es menor: en algunas provincias la curva de producción se encuentra en franco descenso por el propio agotamiento del recurso y el Gobierno busca recuperar ese ritmo de actividad.
De acuerdo a estimaciones oficiales, entre enero y julio las exportaciones del sector minero acumularon un total de USD 2.209 millones, lo que en comparación con el acumulado de los primeros siete meses del año pasado implica una mejora de 31 por ciento.
“A nivel exportaciones, la proyección oficial es llegar en 2022 a USD 3.900 millones, un aumento interanual de más del 20%”, explicaron desde el equipo económico. De esta manera, la cuenta que hacen en el Gobierno es que hasta que termine el año a la minería todavía le restan aportar alrededor de 1.700 millones de dólares.
Los proyectos mineros son netamente exportadores y además aparece en el tope de los sectores con anuncios de inversiones en los últimos años. Actualmente hay en el país 119 proyectos mineros, de los cuales 18 están en etapa de producción, mientras la mayor parte está en exploración avanzada o en evaluación económica preliminar para estudiar su viabilidad. De esos 119 proyectos en total, en el primer puesto del ránking aparece el oro (41), seguido del litio (38), cobre (20), plata (10) y otros minerales, con 10 casos más.
En los despachos oficiales reconocen de todas formas que hubo en los últimos años un “boom” del litio: de los últimos USD 10.000 millones de anuncios de inversión en minería, unos USD 4.500 millones correspondieron a ese mineral.
El “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos
Y ese “boom” también se ve en la dinámica exportadora: mientras en el acumulado anual las exportaciones mineras de Santa Cruz y San Juan aumentaron 14,9% y 23,3%, en el mismo período las de Catamarca, Salta y Jujuy, el “triángulo del litio” argentino, aumentaron 65 por ciento.
Las exportaciones de minerales alcanzaron en julio último los USD 291 millones y acumularon USD 2.209 millones durante los primeros siete meses del año, lo que representó un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo de 2021 y el nivel más alto en nueve años, según datos difundidos por la Secretaría de Minería.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reclamó disculpas públicas a quienes anunciaron que la salida del cepo implicaba una devaluación del peso.
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
El éxodo de los argentinos a Chile se multiplica en el medio del fin de semana largo de Semana Santa con las compras en el centro del interés, lo que obliga a los comercios a estar abiertos a pesar del feriado.
El anunció se realizó ayer, durante el informe de gestión que brindó Francos.
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
Profunda consternación y dolor en la comunidad de Villa Dolores por el fallecimiento del joven policía Antonio “Tony” Romero, de tan solo 25 años, quien se encontraba internado en grave estado desde hacía más de 24 horas tras recibir un disparo accidental en la cabeza mientras manipulaba un arma de fuego.
El siniestro ocurrió alrededor de las 7 de la mañana de este domingo de Pascuas en el centro de Realicó, cuando un joven conductor a bordo de un Chevrolet de color gris perdió el control del auto y terminó impactando contra una serie de vehículos estacionados, provocando una cadena de choques con importantes daños materiales.
Un trágico hecho conmociona este domingo a la localidad de Victorica: un hombre de 38 años fue asesinado de una puñalada en el interior de su vivienda y por el hecho fue detenido su propio hijo de 18 años. Las autoridades judiciales investigan un posible caso de homicidio intrafamiliar.
El Instituto Parroquial Sagrada Familia de Realicó informó que se encuentra abierta la convocatoria para cubrir cargos docentes en distintas asignaturas correspondientes al Ciclo Básico Común (CBC) de nivel secundario.
El cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, formará parte del cónclave que se celebrará en Roma para elegir al sucesor del Papa Francisco, fallecido este domingo.