
El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista
Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.


En los próximos días se anunciará un esquema de cambiario más flexible para empresas del sector, que devolverá hasta el 20% de las divisas que exporten. Qué condicionalidades pondrá el Gobierno para acceder al beneficio.
Economía30/08/2022
InfoTec 4.0






El Gobierno mira a un grupo de sectores para apuntalar la liquidación de divisas hasta fin de año. Además del trabajoso diálogo con cerealeros y productores agropecuarios, otros tres rubros podrían aportar las divisas para alimentar las reservas del Banco Central: hidrocarburos, economía del conocimiento y minería. Para este último sector, el Ministerio de Economía publicará en los próximos días un plan para incentivar exportaciones que le reportaría hasta fin de año unos USD 1.700 millones de distintos proyectos productivos.


Dentro del plan “fábrica de dólares” que planteó Sergio Massa apenas desembarcó en el Ministerio de Economía, el agro ocupa en ese plano el lugar principal, ya que en términos globales en el equipo económico estiman que más allá de los USD 3.000 millones que liquidó el sector en agosto, los exportadores podrían aportar, creen, unos USD 5.000 millones más. Esa discusión volverá a estar presente en reuniones técnicas con la Mesa de Enlace. Los dos temas principales serán el valor del “dólar soja”, que en el Poder Ejecutivo reconocen que deberá ser más alto y la eliminación de ciertas trabas burocráticas para ese trámite.
Para el caso de los hidrocarburos, el ministro de Economía Sergio Massa reglamentó el esquema de promoción de inversiones para proyectos de energía, con libre disponibilidad de divisas para la producción incremental de ese sector.
En la hoja de ruta próxima aparece una medida que sigue el mismo espíritu pero para la minería, el tercer sector exportador de la Argentina. En ese sentido, se trata de un control cambiario flexibilizado por el cual se les otorgará un porcentaje (10%, 20% o 25% según corresponda) de acceso a divisas sobre el monto de exportaciones que registren.
El Poder Ejecutivo, de todas formas, les reclamará a las compañías que cumplan determinados criterios para que puedan acceder a ese beneficio. No se tratará en este caso del incremental de producción, sino que apuntará a otros dos elementos.
Por un lado, el programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local, lo que se traduce como la cooperación para generar “condiciones para la industrialización de los recursos”, mencionaron fuentes oficiales. Esto apuntaría principalmente al litio.
Según explicaron desde un despacho oficial, el “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos. “Al asegurar la producción se asegura un flujo de ingreso de divisas”, prometen.
El programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local
La cuestión de la vida útil de los yacimientos mineros no es menor: en algunas provincias la curva de producción se encuentra en franco descenso por el propio agotamiento del recurso y el Gobierno busca recuperar ese ritmo de actividad.
De acuerdo a estimaciones oficiales, entre enero y julio las exportaciones del sector minero acumularon un total de USD 2.209 millones, lo que en comparación con el acumulado de los primeros siete meses del año pasado implica una mejora de 31 por ciento.
“A nivel exportaciones, la proyección oficial es llegar en 2022 a USD 3.900 millones, un aumento interanual de más del 20%”, explicaron desde el equipo económico. De esta manera, la cuenta que hacen en el Gobierno es que hasta que termine el año a la minería todavía le restan aportar alrededor de 1.700 millones de dólares.
Los proyectos mineros son netamente exportadores y además aparece en el tope de los sectores con anuncios de inversiones en los últimos años. Actualmente hay en el país 119 proyectos mineros, de los cuales 18 están en etapa de producción, mientras la mayor parte está en exploración avanzada o en evaluación económica preliminar para estudiar su viabilidad. De esos 119 proyectos en total, en el primer puesto del ránking aparece el oro (41), seguido del litio (38), cobre (20), plata (10) y otros minerales, con 10 casos más.
En los despachos oficiales reconocen de todas formas que hubo en los últimos años un “boom” del litio: de los últimos USD 10.000 millones de anuncios de inversión en minería, unos USD 4.500 millones correspondieron a ese mineral.
El “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos
Y ese “boom” también se ve en la dinámica exportadora: mientras en el acumulado anual las exportaciones mineras de Santa Cruz y San Juan aumentaron 14,9% y 23,3%, en el mismo período las de Catamarca, Salta y Jujuy, el “triángulo del litio” argentino, aumentaron 65 por ciento.
Las exportaciones de minerales alcanzaron en julio último los USD 291 millones y acumularon USD 2.209 millones durante los primeros siete meses del año, lo que representó un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo de 2021 y el nivel más alto en nueve años, según datos difundidos por la Secretaría de Minería.





Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.







Desde el municipio informaron que el Centro de Día de Realicó continúa desarrollando acciones orientadas a fortalecer la autonomía personal de los jóvenes adultos con discapacidad que asisten a la institución.

Un grave accidente de tránsito ocurrió pasadas las 10 de la mañana de este martes en la intersección de calles Moreno y Primera Junta, en la ciudad de Realicó, dejando como saldo dos jóvenes heridos que se desplazaban a bordo de una motocicleta.

El juez Maximiliano Boga Doyhenard, a cargo del Juzgado Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial con cabecera en General Pico, dictó una sentencia condenatoria contra una docente por tres hechos de malos tratos y castigos inmoderados hacia cinco alumnos de cinco años del J.I.N. N.º 9 de la localidad de Realicó, perpetrados durante el ciclo lectivo 2024. El debate oral y público se celebró los días 15, 16, 17, 20 y 21 de octubre del corriente año interviniendo por el Ministerio Público Fiscal el fiscal Sebastián Rawson Paz y por la defensa el letrado particular Jerónimo Altamirano.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Luis Antonio Busso a la edad de 80 años. Casa de duelo calle Francia 1838. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 5 de Noviembre de 2025 a las 9:30 horas, previo responso en la Iglesia.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Carlos Eduardo Alberici a la edad de 77 años. Casa de duelo calle Estrada 1696. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 5 de Noviembre de 2025 a las 11:30 horas, previo responso en la sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.

Así lo dispuso el Juzgado Federal de la Seguridad Social N°1, a cargo de Karina Alonso Candis. Los detalles.

El Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebró este miércoles su renovación de autoridades con un triunvirato que marca el desplazamiento de los gremios kirchneristas y el fortalecimiento de los sectores dialoguistas y tradicionales. La decisión, adoptada por amplia mayoría, refleja el nuevo clima político que atraviesa el peronismo tras la derrota electoral de Fuerza Patria el pasado 26 de octubre.

Otra tragedia en las rutas de Córdoba: Un fatal accidente de tránsito ocurrió durante la noche del miércoles sobre la Ruta Provincial N°1, a la altura del kilómetro 25, entre las localidades de Brinkmann y Morteros, en el departamento Ansenuza.







