
Tras cuatro meses de suba, se frenó la venta de combustibles y cayó 1,16% en julio
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.
En los próximos días se anunciará un esquema de cambiario más flexible para empresas del sector, que devolverá hasta el 20% de las divisas que exporten. Qué condicionalidades pondrá el Gobierno para acceder al beneficio.
Economía30/08/2022El Gobierno mira a un grupo de sectores para apuntalar la liquidación de divisas hasta fin de año. Además del trabajoso diálogo con cerealeros y productores agropecuarios, otros tres rubros podrían aportar las divisas para alimentar las reservas del Banco Central: hidrocarburos, economía del conocimiento y minería. Para este último sector, el Ministerio de Economía publicará en los próximos días un plan para incentivar exportaciones que le reportaría hasta fin de año unos USD 1.700 millones de distintos proyectos productivos.
Dentro del plan “fábrica de dólares” que planteó Sergio Massa apenas desembarcó en el Ministerio de Economía, el agro ocupa en ese plano el lugar principal, ya que en términos globales en el equipo económico estiman que más allá de los USD 3.000 millones que liquidó el sector en agosto, los exportadores podrían aportar, creen, unos USD 5.000 millones más. Esa discusión volverá a estar presente en reuniones técnicas con la Mesa de Enlace. Los dos temas principales serán el valor del “dólar soja”, que en el Poder Ejecutivo reconocen que deberá ser más alto y la eliminación de ciertas trabas burocráticas para ese trámite.
Para el caso de los hidrocarburos, el ministro de Economía Sergio Massa reglamentó el esquema de promoción de inversiones para proyectos de energía, con libre disponibilidad de divisas para la producción incremental de ese sector.
En la hoja de ruta próxima aparece una medida que sigue el mismo espíritu pero para la minería, el tercer sector exportador de la Argentina. En ese sentido, se trata de un control cambiario flexibilizado por el cual se les otorgará un porcentaje (10%, 20% o 25% según corresponda) de acceso a divisas sobre el monto de exportaciones que registren.
El Poder Ejecutivo, de todas formas, les reclamará a las compañías que cumplan determinados criterios para que puedan acceder a ese beneficio. No se tratará en este caso del incremental de producción, sino que apuntará a otros dos elementos.
Por un lado, el programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local, lo que se traduce como la cooperación para generar “condiciones para la industrialización de los recursos”, mencionaron fuentes oficiales. Esto apuntaría principalmente al litio.
Según explicaron desde un despacho oficial, el “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos. “Al asegurar la producción se asegura un flujo de ingreso de divisas”, prometen.
El programa que creará el Gobierno les pedirá a las mineras un plan de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, y además un compromiso para el agregado de valor local
La cuestión de la vida útil de los yacimientos mineros no es menor: en algunas provincias la curva de producción se encuentra en franco descenso por el propio agotamiento del recurso y el Gobierno busca recuperar ese ritmo de actividad.
De acuerdo a estimaciones oficiales, entre enero y julio las exportaciones del sector minero acumularon un total de USD 2.209 millones, lo que en comparación con el acumulado de los primeros siete meses del año pasado implica una mejora de 31 por ciento.
“A nivel exportaciones, la proyección oficial es llegar en 2022 a USD 3.900 millones, un aumento interanual de más del 20%”, explicaron desde el equipo económico. De esta manera, la cuenta que hacen en el Gobierno es que hasta que termine el año a la minería todavía le restan aportar alrededor de 1.700 millones de dólares.
Los proyectos mineros son netamente exportadores y además aparece en el tope de los sectores con anuncios de inversiones en los últimos años. Actualmente hay en el país 119 proyectos mineros, de los cuales 18 están en etapa de producción, mientras la mayor parte está en exploración avanzada o en evaluación económica preliminar para estudiar su viabilidad. De esos 119 proyectos en total, en el primer puesto del ránking aparece el oro (41), seguido del litio (38), cobre (20), plata (10) y otros minerales, con 10 casos más.
En los despachos oficiales reconocen de todas formas que hubo en los últimos años un “boom” del litio: de los últimos USD 10.000 millones de anuncios de inversión en minería, unos USD 4.500 millones correspondieron a ese mineral.
El “cepo light” para la minería tendrá tres objetivos: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos
Y ese “boom” también se ve en la dinámica exportadora: mientras en el acumulado anual las exportaciones mineras de Santa Cruz y San Juan aumentaron 14,9% y 23,3%, en el mismo período las de Catamarca, Salta y Jujuy, el “triángulo del litio” argentino, aumentaron 65 por ciento.
Las exportaciones de minerales alcanzaron en julio último los USD 291 millones y acumularon USD 2.209 millones durante los primeros siete meses del año, lo que representó un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo de 2021 y el nivel más alto en nueve años, según datos difundidos por la Secretaría de Minería.
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.
El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.
Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.
La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.
El exministro económico utilizó el slogan de la administración libertaria para lanzar críticas hacia su gestión económica.
Un informe privado realizó un relevamiento comparando precios de los mismos productos en todo el país. La Patagonia es la más cara para la adquisición de alimentos.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.
En horas de la mañana de este viernes, minutos antes de las 9:00, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las rutas provinciales N° 9 y N° 2, al noroeste de Ingeniero Luiggi, con daños materiales pero sin víctimas personales.
La policía de Eduardo Castex solicita la colaboración de la comunidad para localizar a Rocío Valentina Rivero, una joven de 20 años oriunda de Santa Rosa.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.