
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas y chorizos de papel higiénico.


Cuatro aviones hidrantes luchan contra los incendios en las islas del Paraná. Su trabajo es clave para el combate en tierra que hacen los brigadistas. Lanzan 3.000 litros de agua por pasada. Las historias de los aviadores que arriesgan su vida en un trabajo excepcional. Cómo es el trabajo de los pilotos de los aviones hidrantes en la lucha contra los incendios del Delta del Paraná.
Notas de Color19/09/2022
InfoTec 4.0






ROSARIO | La cabina tiene el tamaño de un toilette. Una butaca, un tablero con relojes y botones, el joystick, y ahí, insertado en un metro por un metro, un hombre "normal" se sienta cada día y despega un pequeño avión cargado con 3.000 litros de agua que minutos más tarde descargará con precisión quirúrgica sobre el incendio a gran velocidad y al ras, con la panza de la nave sobre las lenguas del fuego.


Video: INFOBAE
Sandro, Flavio y Lucas son tres de los cuatro pilotos de los aviones hidrantes Air Tractor: en escala cósmica, cuatro mosquitas amarillas que dan vueltas alrededor de los incendios en el Delta, encargadas de ejecutar un circuito incansable de asistencia desde el cielo a los brigadistas, el cuerpo de combatientes que pelea contra las llamas con los pies en la tierra.
“Hacemos un trabajo de enfriamiento con ellos. Es apoyo a su laburo. Desde abajo, por radio, los brigadistas nos van pidiendo. Que les mojés la línea del cortafuego, que enfríes lo quemado para que no se encienda de nuevo, o un ataque directo sobre la llama”, explica Sandro Peisino, 55 años, quien es piloto desde los 20.
El aporte de los aviones es, a diferencia de lo que se cree popularmente, de soporte del combate de los brigadistas en tierra. Para que el agua apague incendios de estas dimensiones, se necesita una lluvia constante durante un largo rato, especialmente en territorios como el Delta, donde no llueve de forma persistente hace meses.

Los pilotos de los aviones hidrantes están acostumbrados a volar al ras del suelo: un trabajo clave para asistir a los brigadistas que luchan cuerpo a cuerpo con el fuego.
El de los aviones hidrantes es un aporte táctico imprescindible. “El trabajo de los brigadistas es impresionante. Ellos hacen contención y van derivando el fuego hacia donde se vaya a extinguir, donde no le quede más que desaparecer. Nosotros humedecemos la zona, bajamos la potencia de la actividad del incendio”, explica Flavio Chialva, de 43 años, un apasionado por volar que a los 17, antes de obtener la licencia para conducir la camioneta de su papá, en San Marcos Sud, Santa Fe, ya estaba haciendo el curso de piloto.
“Yo veía a los fumigadores del campo de mi viejo y quería ser eso”, explica el piloto. Los hidrantes son aviones civiles, de una empresa privada, contratados por el Estado. En este caso dos son de un contrato con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y los otros dos, por la provincia de Santa Fe.
El Ministerio de Ambiente nacional invierte entre 3.000 y 5.000 dólares la hora de vuelo de estas máquinas y sus pilotos (dentro de un presupuesto de 2.000 millones de pesos para aviones y helicópteros). La provincia que gobierna Omar Perotti destina aproximadamente 4,5 millones de pesos durante una jornada de operativo.

Lucas Castro es uno de los cuatro pilotos: tiene 33 años y es piloto aeroaplicador desde los 20
Flavio, Sandro y Lucas Castro se dedican “originalmente” a vuelos de fumigación. Saben de volar a nada del piso a gran velocidad, pero con mucho menos riesgo que al hacerlo sobre incendios. Este es un trabajo B -muy bien pago- que como consecuencia del cambio climático y los reiterados incendios les lleva cada vez más tiempo. Este del Delta no es el primer incendio para ninguno de ellos.
“Yo ya estuve en el Delta y en Corrientes el verano pasado, es especial volar arriba del fuego, parece que te metés en el infierno”, explica Castro. “Es la imagen más parecida al infierno: las trombas, el humo, las llamas, la presencia de varios aviones, helicópteros, brigadistas, tenés gente abajo, es un entorno complejo”, agrega Sandro.
Las condiciones atmosféricas cambian en la zona donde gobiernan las llamas. Se modifica la temperatura, la presión. Eso se trasmite al el avión. El aparato lo siente. Y el piloto tiene que estar preparado para un entorno hostil. “La temperatura te mueve el avión, cambian las condiciones”, dice Flavio.
“Tenés mucha turbulencia”, sonríe Lucas: la vocación de piloto los hace disfrutar de escenarios que para la mayoría de las personas podrían ser la antesala del ataque de pánico. “A veces se siente el calor del fuego o el sacudón, como que el fuego te levanta”, se fascina Sandro.

Los aviones hidrantes que combaten en el Delta lanzan el agua a menos de 10 metros de distancia del suelo
Peisino le pone racionalidad al asunto. “Para eso se hace un plan antes de despegar, sobre cómo se encara el vuelo. Está todo pensado”, dice. “Tienen que estar dadas las condiciones climáticas, no volamos en cualquier situación”, agrega Castro.
De todos modos, están dispuestos a vivir al límite. El viernes pasado los remolinos de viento descontrolaron el fuego en los focos sobre las islas, 20 kilómetros islas adentro en línea recta desde la Base Operativa de Alvear, que funciona en el aeródromo de la localidad, al sur de Rosario. A veces hay que salir igual. “Un poco locos estamos los pilotos”, admite Flavio. Ese día, los brigadistas necesitaban el apoyo para contener el fuego. Los pilotos decidieron salir a volar y ver hasta dónde podían llegar. Lograron finalmente hacer 20 vueltas sobre una larga línea de fuego que combatían abajo 53 brigadistas.

"Es lo más parecido a meterse en el infierno", dicen los pilotos sobre el trabajo del piloto de avión hidrante
“Por lo general el fuego tiene cabeza y cola. Los brigadistas laburan sobre los flancos este y oeste y donde hay visibilidad. Trabajan por donde pueden, por donde las llamas, el viento y el humo los dejan. Y el avión es igual. Por eso es muy importante el trabajo de los brigadistas”, elogia Flavio.
Muchas veces los pilotos pierden la visibilidad de los brigadistas porque entre ellos y los aviones hay una cortina de humo. “Nosotros trabajamos en contacto por radio con los muchachos que están abajo. Entonces ellos nos van diciendo ‘un poco más a la derecha’, y nos indican cuándo largar el agua, ‘tres, dos, uno, ¡top!’”, muestra cómo se comunican Sandro.
¿Y no tienen miedo? Sandro sonríe. Como si hubiera estado esperando esa pregunta. “El miedo es importante”, dice. “El día que perdamos el miedo tenemos que dejar de trabajar. Uno es consciente del riesgo. Si no tenés consciencia podés cometer un error. La tensión es un buen síntoma. El sentido común te dice que para no tener problemas no tenés que volar muy bajo, respetar la seguridad del vuelo, del operativo y sobre todo de la gente que está abajo”.
Otro aspecto importante de este trabajo son los aeródromos o las pistas improvisadas que conforman la estructura aeroportuaria de soporte para el trabajo de los aviones, sin los lugares desde donde operar su accionar sería inviable, algo que por ahora los distintos Gobiernos tanto nacional como provinciales parece no estar viendo lamentablemente hasta que es demasiado tarde. Cuando aparece la necesidad recién admiten que no trabajaron para brindar la infraestructura que estas valiosas herramientas necesitan.





Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas y chorizos de papel higiénico.

El contrato de Yassine Cheuko fue asumido por el Inter Miami y no por el astro rosarino. Mirá las históricas intervenciones del custodio.

Más allá de costumbre, la ciencia revela que detrás de esa conducta hay rasgos de personalidad, entre otros. ¿Cuáles son y por qué la gente toma el hábito?

El edificio se ha mantenido como un referente dentro del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires

Con el viento patagónico golpeándole el casco y el rugir del motor como única compañía en medio de la inmensidad, el motoviajero sanluiseño Mariano Leal decidió cumplir un sueño que lo acompañaba desde la infancia: recorrer de punta a punta la mítica Ruta 40, el emblema del turismo de aventura en la Argentina. Su próximo objetivo: Alaska.

El accidente ocurrió en la tarde del viernes en el acceso a la localidad pampeana. El conductor, oriundo de Victorica, perdió el control del vehículo al distraerse. No sufrió lesiones y el test de alcoholemia dio negativo.







Un accidente de tránsito se registró durante la tarde de ayer miércoles sobre la Ruta Nacional 158, a la altura del kilómetro 245, cuando dos camionetas protagonizaron una colisión por roce.

El bloque de concejales del FreJuPa presentará esta noche un proyecto de ordenanza que busca ordenar y mejorar las condiciones de higiene y seguridad en la vía pública de Realicó, limitando el depósito de materiales áridos a granel —como arena, ripio, piedra o tierra— sobre calles, veredas o espacios comunes.

Un violento siniestro vial se registró en la tarde de este jueves, alrededor de las 19 horas, en el ingreso sur a Realicó. El accidente tuvo lugar en la intersección de la Ruta Nacional 188 y el Acceso Ricardo Balbín, cuando un camión tolva embistió a un automóvil Volkswagen Gol Power conducido por un vecino de nuestra ciudad.

Un equipo de arqueólogos halló en la laguna Ojo de Agua, de Uriburu, materiales que datan de hasta 12 mil años de antigüedad, convirtiéndose en el registro más antiguo de presencia humana en la provincia. La investigación es impulsada por la Municipalidad local y el Conicet.

Una intensa tormenta acompañada de lluvia y granizo golpeó en la tarde de ayer al departamento mendocino de San Martín, dejando serios daños en viñedos y cultivos, especialmente en los distritos del norte.

El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, confirmó que el 5 de diciembre arribarán los primeros seis aviones F-16 al país y que el presidente Javier Milei participará del acto. Las aeronaves provienen de Dinamarca y se alojarán en la base de Río Cuarto.

El hecho ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Leopoldo Lugones al 1700, donde la víctima realizaba tareas domésticas con el dispositivo.

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la sentencia contra un comerciante que había recibido por equivocación una millonaria transferencia de una empresa automotriz. El tribunal rechazó su apelación al no encontrar pruebas que justificaran el ingreso del dinero.







