
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Informes difundidos en las últimas horas analizan en detalle las cifras que dejó en 2022 el comercio exterior de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.
Nacionales05/02/2023CAMPO | Luego de que el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) elaborara un pormenorizado análisis sobre las exportaciones de las cadenas agropecuarias en 2022, en las últimas horas se conocieron más informes que ponen la lupa sobre el comercio exterior del agro argentino y su importancia en la economía nacional.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% el año pasado, y totalizaron U$S 49.581 millones.
En este marco, los mayores crecimientos porcentuales fueron alcanzados por los rubros:
Carne y lácteos, con 20,7%, al comercializar por U$S 5.508 millones.
Trigo, con 35,4%, al sumar U$S 4.723 millones.
Girasol, cebada y sorgo, crecieron en conjunto 41,4%, al concretar ventas por U$S 3.557 millones.
En cuanto a los mayores aportantes de divisas, el relevamiento de la Subsecretaría de Agricultura señala que las exportaciones de soja alcanzaron U$S 22.279 millones, marcando un aumento del 2,5%; mientras que las de maíz treparon 2,7%, al totalizar U$S 9.543 millones.
Por último, tabaco, madera y algodón totalizaron U$S 803 millones y marcaron un crecimiento del 3%.
PRECIOS Y CANTIDADES
En tanto, el informe de precios y cantidades del comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en lo que respecta a productos relacionados al agro, señala que los precios en las manufacturas de origen agroindustrial (MOA) se elevaron 16,8%; y en productos primarios, 12,6%.
Mirando los subrubros, los cereales aumentaron 16,2%; los residuos y desperdicios de la industria alimenticia (aquí se contabiliza la harina de soja, principal producto de exportación), 14%; las grasas y aceites, 24,9%; las semillas y frutos oleaginosos, 10,6%; y las carnes y sus preparados (15,1%).
MIRÁ Argentina ya sufre la pérdida de dólares: la liquidación de enero fue la más baja desde 2006
En cuanto a las cantidades, los volúmenes embarcados de productos primarios se redujeron 2,8%; y los de MOA, 8,3%.
La mayor caída se dio en grasas y aceites (-15,5%), seguida por residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-8,8%); y cereales (-1,8%).
En cambio, semillas y frutos oleaginosos crecieron 1,2%; y carnes y sus preparados, 3,2%.
EL APORTE DEL AGRO
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un informe en el que destacó que el agro aportó 3 de cada 5 dólares para las mayores exportaciones argentinas de la historia.
De acuerdo con la BCR, el 2022 fue “venturoso”, con un total exportado de U$$ 88.268 millones, el máximo valor nominal de exportaciones de bienes de la historia argentina.
De ese total, los diversos complejos exportadores del agro aportaron U$$ 55.516 millones, creciendo 8% con respecto a 2021.
“Con este nivel de exportaciones, representaron el 63% del comercio exterior argentino el año pasado. Sin el robusto aporte del agro, el superávit comercial anual, cercano a los US$ 7.000 millones en 2022, no hubiera sido posible”, valoró la BCR.
También la entidad rosarina destacó que se registró el mayor valor de exportaciones de la historia para los complejos Soja, Maíz, Trigo, Carnes y Cueros Bovinos, Girasol y Cebada.
Dentro de los principales complejos agroindustriales, sólo Pesquero y Uva registraron mermas en el valor de los despachos.
“Se destaca en 2022 el impulso exportador de los complejos Soja y Maíz, dos renglones de peso para el balance externo argentino, con la suba en precios compensando caídas en cantidades. Sin embargo, los mayores crecimientos del 2022 son para la Cebada, el Girasol y el Trigo”, agregó la entidad.
Y completó: “En todos los casos, estos cultivos se han visto impulsados por la venturosa campaña 2021/22, lejana a la compleja situación que se registra en la campaña actual. Asimismo, el Complejo Carnes y Cueros Bovinos se robustece tanto en precios como en cantidades y cierra un 2022 con grandes mejoras en sus indicadores de comercio exterior”.
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
El Gobierno provincial transfirió a la UNLPam más de 8.600 metros cuadrados en el polo sanitario de Santa Rosa, donde se construirá la nueva sede académica que integrará formación, investigación y atención médica de alta complejidad.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.