Fuerte salto en el pronóstico de inflación 2023: el mercado espera un IPC superior al 126%

Así lo mostró el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril, que difunde el Banco Central. Esperan una inflación del 126,4%, 16,4 puntos porcentuales (p.p.) por arriba del pronóstico de la encuesta previa.

Economía07 de mayo de 2023InfoTec 4.0InfoTec 4.0
Banco Central

Tras la corrida cambiaria del dólar paralelo en abril, los analistas del mercado ajustaron y fuerte el pronóstico de inflación para todo 2023: ya esperan un IPC superior al 126%, una cifra sensiblemente mayor al 110% que proyectaban un mes atrás, según se desprende del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que difundió este viernes el Banco Central.

Los analistas estimaron una inflación para todo el año de 126,4% interanual, es decir, 16,4 puntos porcentuales (p.p.) por arriba del pronóstico de la encuesta previa.

Y proyectaron un IPC mensual de 7,5% para abril, por encima del 6,3% que habían calculado para este mes en marzo

Quienes mejor pronosticaron esa variable en el corto plazo (TOP-10) esperan una inflación de 7,2% para abril, y de 126,5% i.a. para 2023 (17,3 p.p. mayor a la encuesta del mes anterior).

Para marzo de 2023 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta previa del REM sugería una inflación de 7% mensual, en tanto que el dato observado en dicho mes resultó ser de 7,7% (0,7 puntos porcentuales —p.p.— mayor al pronosticado).

A su vez, las y los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 107,5% i.a. para 2024 (17,5 p.p. mayor al REM previo) y en 55,5% i.a. (+0,9 p.p.) para el año 2025.

Respecto del IPC Núcleo, los analistas proyectaron una variación mensual de 7,5% para abril (1,2 p.p. por arriba del pronóstico de la encuesta previa), mayor al pronóstico de quienes mejor proyectaron esa variable para el corto plazo (7,4% mensual).

Los participantes del REM revisaron al alza las previsiones de inflación núcleo para 2023, ubicándola en 127,0% i.a. (17,2 p.p. más que el REM previo), y para 2024, en 106,0% i.a. (11,8 p.p. por encima de la encuesta de marzo). Para el período anual 2025 las y los analistas proyectaron una inflación núcleo de 53,5% i.a. (1,6 p.p. superior al REM anterior).

Dólar

Los analistas del REM corrigieron sus proyecciones del tipo de cambio nominal mayorista en alza. Pronosticaron el tipo de cambio nominal promedio de $232,30 por dólar para fines de mayo (7,26% de variación mensual esperada) y quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable en el corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para el mismo período se ubique en $231,24 (6,78% mensual de variación).

Prevén, además, que el tipo de cambio alcance los $398,50 en diciembre de 2023, es decir, un 130,5% más que a fines de 2022.

El promedio de quienes mejor pronosticaron en el pasado esta variable para el corto plazo indica que el tipo de cambio nominal para diciembre de 2023 se ubicaría en $395,99, superior al valor que proyectaron a fines del mes pasado ($44,04 por encima de la encuesta previa).

Por su parte, la proyección de los analistas para diciembre de 2024 se ubicó en $862,50 por dólar.

PIB

Quienes participan del REM esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 caiga 3,1% (implicando una baja 0,4 p.p. mayor a la proyectada en el REM previo), en tanto que el TOP-10 de quienes mejor pronosticaron el crecimiento económico en el pasado proyecta, en promedio, una reducción de 3,2% (una corrección a la baja de 0,2 p.p. respecto del REM previo).

Para 2024 los participantes del REM estiman una contracción anual promedio de 0,2% (implicando una variación del PIB 0,5 p.p. inferior al pronosticado en marzo).

Tasas

Para mayo, quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 86%, superior a la tasa promedio registrada durante el mes de abril de 2023 (74,24%).

Quienes mejor pronosticaron la tasa en el corto plazo prevén, en promedio, que la misma se ubique en 85,23% en el mes de mayo.

Exportaciones e importaciones

En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman un monto, para 2023, de u$s71.956 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en u$s71.606 millones.

En cuanto a las importaciones (CIF) del año 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en u$s70.529 millones, mientras que los integrantes del TOP-10 las estimaron en u$s69.144 millones.

Así, los participantes del REM contemplan, para el año 2023, una caída interanual de 18,6% en el valor de las exportaciones y de 13,5% para las importaciones.

Desempleo

Quienes participan del REM estiman que en el primer trimestre de 2023 se habría registrado un nivel de desempleo de 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA; +0,1 p.p. respecto al REM previo).

Para los integrantes del TOP-10, la tasa de desempleo se habría ubicado en 6,9% durante el primer trimestre de 2023. En ambos casos, prevén una suba de la tasa de desempleo durante el resto del año hasta 7,5% en el cuarto trimestre de 2023.

Déficit fiscal

Finalmente, la proyección del déficit fiscal primario nominal del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) que realizan los participantes para 2023 se ubicó en $4.016 miles de millones.

Asimismo, los analistas prevén un déficit primario de $2.786 miles de millones para 2024. El promedio de los 10 pronosticadores más precisos durante el año pasado para esta variable espera un déficit de $3.552 miles de millones para 2023.

En este informe, se difundieron los resultados del relevamiento realizado entre los días 26 y 28 de abril de 2023. Se contemplaron pronósticos de 38 participantes, entre quienes se cuentan 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina, indicó el BCRA. (Ambito financiero)

Te puede interesar
HIPO

La CNV implementa un nuevo régimen de fideicomisos hipotecarios para impulsar el crédito inmobiliario

INFOtec 4.0
EconomíaEl jueves

La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó un régimen especial de fideicomisos hipotecarios con el objetivo de agilizar la securitización de créditos y fortalecer el mercado inmobiliario. La medida permite reducir plazos de difusión, reabrir colocaciones y emitir valores fiduciarios adicionales sin trámites extra. Se enmarca en el Decreto 1017/24 y busca dinamizar el mercado de capitales, facilitando el acceso a la vivienda.

Lo más visto
AGUSTINA GARCIA DIPUTADA

(Video) La viceintendenta de Intendente Alvear denuncia intimidación mientras jugaba al pádel

InfoTec 4.0
RegionalesAyer

Agustina García, viceintendenta de Intendente Alvear, denunció ayer haber sido intimidada mientras jugaba al pádel, cuando dos delegados de ATE y varios empleados municipales se presentaron en la cancha para "amedrentar e intimidar", filmando y sacando fotos. "Me están violentando en el ámbito de mi vida privada", expresó en redes sociales, tras realizar la denuncia ante la justicia.

POLICIA_PATRULLERO

Joven apuñaló a su padre tras una discusión y fue detenido

INFOtec 4.0
PolicialesAyer

Un joven de 18 años fue arrestado luego de herir con un cuchillo a su padre durante una discusión. El hombre, de 44 años, sufrió una lesión en el pulmón y permanece internado en estado estable. La justicia imputó al agresor por "lesiones graves con arma blanca" y dictó su detención por 15 días.

auto secuestrado rancul 1

Dos detenidos y un auto secuestrado en Rancul por drogas

InfoTec 4.0
PolicialesHoy

Un importante operativo antidrogas se llevó a cabo en la madrugada de este sábado en un barrio del sector oeste de Rancul, donde la División de Toxicomanía y el Grupo Especial de la URII trabajaron juntos para desmantelar una operación de tráfico.

rocio pasarello FILE

“El retraso en mi tratamiento pone mi vida en riesgo”, asegura Rocío Pasarello

InfoTec 4.0
LocalesHoy

La joven de 31 años denuncia trabas burocráticas y la falta de respuesta de su obra social, que han retrasado su urgente tratamiento oncológico. La mujer sostiene que quedó rehén de la burocracia, su nueva obra social la expulsó dejándole una cobertura básica, no puede volver a la anterior obra social a la que aportó toda su vida laboral porque la dieron de baja y no la reciben, y por si todo esto fuera poco al tener una obra social "básica" Salud Pública también se negaba a atenderla, sostiene. MIRÁ LA NOTA COMPLETA EN VIDEO.-