
Mientras se espera una liquidación récord de soja, emergen divisiones en la principal entidad del campo
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
Desde AmCham alertaron por el estado crítico del sector productivo argentino propiciado por la deuda comercial y las regulaciones en las importaciones.
Economía04 de diciembre de 2023 InfotecECONOMÍA | La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) estimó que la deuda comercial acumulada asciende a US$56.000 millones, a través de un documento en el que describió la situación crítica del sector productivo en el país.
En el análisis trazado, la entidad aseguró que “el gobierno del presidente electo Javier Milei enfrentará obstáculos y desafíos que el país y el entramado económico-social han venido padeciendo a lo largo de las últimas décadas” y puntualizó sobre dos aspectos que, en base a su evaluación, afectan la productividad de las empresas que nuclean: la deuda comercial y la regulación estatal de las importaciones por medio de las SIRAs.
Al respecto de la primera, estimaron que la deuda total acumulada con proveedores locales o del exterior desde marzo de 2022 ascendería a US$56.000 millones, “si consideramos importación de insumos o servicios recibidos” y aseguraron que es producto de “la imposibilidad de acceder al mercado oficial de cambios para cancelarlas, una consecuencia directa de la delicada situación de las reservas líquidas en el BCRA”.
Al desglosar los acreedores que la componen, las empresas de capitales estadounidenses precisan que “en el stock, el principal acreedor son las propias empresas (deuda intercompany), con más de la mitad del total (59%). En segundo lugar, y en menor medida, los propios proveedores que los que financian (36%)”.
Desde AmCham advierten que “cualquier escenario de salida del esquema cambiario y acceso a divisas implicará un salto en el tipo de cambio y su correlación con la inflación, y un potencial deterioro de la confianza con las casas matrices de muchas compañías que operan en Argentina”.
A raíz de ese diagnóstico, sugieren:
En cuanto al segundo aspecto, vinculado a las SIRAS que regulan el proceso de importaciones, la entidad señaló que “es habitual que sea imposible detectar y predecir los criterios para las aprobaciones o las negaciones” y manifestó que “si bien el nivel de aprobación ha fluctuado, actualmente podría decirse que las autorizaciones son casi nulas, sin poder garantizar a la industria el suministro de las cadenas de valor de los diferentes sectores de la economía, situación que se mostrará de manera más visible durante el próximo gobierno a pesar de no haber sido este el responsable del problema”.
Al respecto, desde AmCham solicitan “eliminar este mecanismo de aprobación burocrático, limitativo a la producción y al abastecimiento, o en todo caso, que solo permanezca como un sistema informativo, para que el Estado conozca el momento de pago de las importaciones acordado con los proveedores y a partir de esta información hacer previsible el movimiento de dólares para las importaciones a futuro”.
En relación al futuro que espera para el país la Cámara que preside Facundo Gómez Minujín, titular de JP Morgan Argentina, el comunicado indicó que “la próxima administración se enfrentará a un escenario desafiante y complejo” por lo que “la capacidad de negociación y diálogo serán cruciales para construir consensos y avanzar hacia una estabilidad económica sostenible, que permita normalizar los compromisos asumidos y convertir los obstáculos en medidas a favor del sector productivo de la Argentina, desregulando, simplificando y buscando la eficiencia y la competitividad de las empresas”.
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La mayor entidad financiera de Wall Street dijo que es preferible "reducir el riesgo por ahora".
La medida había sido anunciada semanas atrás por el ministro de Economía.
Lo considera razonable en un contexto de crecimiento económico.
Minutos antes de las 22 de este martes, un incendio arrasó una vivienda en la localidad de Coronel Hilario Lagos, dejando pérdidas materiales totales. El siniestro ocurrió en una casa ubicada en calle Fratarolli, entre avenida Armesto y 25 de Mayo, donde reside una joven pareja con sus tres hijos pequeños. Afortunadamente, la familia no se encontraba en el domicilio al momento del siniestro, por lo que no hubo que lamentar víctimas.
Un robo de agroquímicos valuados en más de 100 millones de pesos, ocurrido en un campo de la zona rural de Trebolares, fue resuelto en tiempo récord gracias a la rápida intervención de la Policía de La Pampa y la actuación del sistema judicial. Los productos fueron recuperados en su totalidad y hay personas detenidas en el marco de la causa.
Un hombre de 60 años, oriundo de Ingeniero Luiggi, sufrió una descompensación mientras realizaba un trámite en el Ministerio de Conectividad y Modernización. La inmediata intervención del personal policial, de enfermería y del SEM permitió estabilizarlo y trasladarlo al Hospital Favaloro, donde evoluciona favorablemente.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.