Qué pasará con las lluvias tras el debilitamiento de "El Niño"

Para los próximos días se esperan algunas descargas, pero con los acumulados más altos en el norte argentino. Los pronósticos para abril y para el trimestre marcan lluvias normales en el centro del país y el Litoral.

Agropecuarias07 de abril de 2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
pronostico-trimestral-smn

CAMPO | Tras las importantes lluvias que se dieron durante marzo, y que permitieron darle un respaldo final a los cultivos de gruesa así como recomponer las reservas de cara a la siembra fina, aunque también provocaron problemas en algunas zonas, abril comenzó con precipitaciones no tan abundantes y los pronósticos tanto a corto como a mediano plazo marcan que esta tendencia continuará.

Esto coincide con los informes que se conocieron semanas anteriores y que marcaban que el fenómeno El Niño, que tuvo incidencia clave para recuperar el régimen hídrico tras la catástrofe de la sequía 2022/23, comenzaría a despedirse a medida que avanzara el otoño, y con el riesgo de que a partir de la primavera vuelva La Niña.

No obstante, cabe recordar que la etapa otoñal en Argentina generalmente está marcada por una baja en los niveles de lluvias, y de hecho las perspectivas para abril y para el trimestre hasta junio son de descargas que están dentro de los volúmenes normales en las principales zonas agrícolas; es decir, el centro del país y el sur del Litoral.

LLUVIAS: PRONÓSTICO A CORTO PLAZO
Según la perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, publicada por el sitio Infocampo, por estas horas se está completando el paso de un “Frente de Pampero” que ingresó en jornadas precedentes, lo que causará precipitaciones abundantes sobre el norte de La Argentina y el sur del Paraguay, mientras que el resto de las zonas productivas recibirán descargas apenas moderadas o escasas.

En concreto, la proyección de la entidad porteña es la siguiente:

El este del NOA, la Región del Chaco, gran parte del Paraguay, Misiones y Corrientes observarán precipitaciones moderadas a abundantes (25 a 50 milímetros), con focos con valores escasos.
El resto del área agrícola observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm), con amplias extensiones de valores nulos.

2 mapa-lluvias
 Del mismo modo, el informe agrometeorológico semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA muestra mapas con lluvias que se acumularán en el nordeste del país.

“Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte argentino. Algunas localmente intensas sobre el norte argentino, donde persistirían las condiciones inestables durante toda la semana”, resume este reporte.

3 lluvias-inta-clima-y-agua
 Por su parte, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé que en la zona núcleo haya lluvias a partir de la tarde-noche del sábado, con chaparrones y tormentas aisladas e intermitentes. Luego, a partir de las primeras horas del domingo, las condiciones volverían a mejorar.

LLUVIAS: EL PRONÓSTICO TRIMESTRAL
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su Pronóstico Climático Trimestral para el período abril-junio, en el que solo el centro del país y el Litoral figuran en zona de lluvias normales, mientras que en el resto de los territorios se aguarda un déficit hídrico.

Puntualmente, se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación:

(N) Normal: sobre el sur del Litoral, Santa Fe, Córdoba, este de San Luis, La Pampa y oeste de Buenos Aires.
(N-IN) Normal o Inferior a la normal: en el Norte, NOA, Cuyo, el este de Buenos Aires y hacia el este y sur de la Patagonia.
(IN) Inferior a la normal: en el oeste de la Patagonia.

La GEA también sumó su proyección a mediano plazo y precisó que “si bien el Niño se encuentra en su etapa de debilitamiento, camino a la neutralidad, todavía se mantiene activo y este es un factor positivo para que las precipitaciones de los próximos 30 días, por lo menos, se encuadren dentro de las consideradas normales”.

Desde la entidad rosarina avizoran un escenario en el que las mayores descargas en la zona núcleo ocurrirían durante los primeros 10 días de abril, y los acumulados mensuales estarían en torno a los promedios históricos.

El problema es que hay zonas como el oeste de Córdoba, San Luis y La Pampa donde los requerimientos de los suelos son superiores, por lo cual estas lluvias “probablemente no sean suficientes para recomponer los suelos del oeste de la región pampeana”, aunque “todo acopio de agua siempre es útil pensando en la fina”, completó la GEA.

Te puede interesar
Jura_de_Julian_Dominguez-e1750335026459-750x375

Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido

InfoTec 4.0
Agropecuarias24 de junio de 2025

Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

hielo calles 1

Heladas extremas en Realicó: reventaron cañerías y el hielo en las calles representa un peligro para motociclistas y ciclistas

InfoTec 4.0
Locales30 de junio de 2025

Las intensas heladas que afectan a la región desde hace varios días provocaron esta mañana nuevas roturas de cañerías domiciliarias y pérdidas de agua que se transformaron en un riesgo concreto para la circulación urbana. La marca mínima registrada en Realicó alcanzó los -8,1°C, una de las temperaturas más bajas del año.