
Pérdidas millonarias: en 48 horas se quemaron dos cosechadoras en plena recolección de soja
El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.
En 2025 entrará en vigencia la normativa europea sobre deforestación, que en el caso argentino alcanza a las cadenas sojeras y vacunas. En el caso del complejo sojero, los despachos a la UE representan casi un cuarto del total.
Agropecuarias11 de mayo de 2024CAMPO | La regulación europea sobre deforestación está en marcha y entrará en vigencia a partir de enero de 2025. Se trata de la regulación 2023/1115, que apunta a que una serie de productos importados por la Unión Europea (UE) no provengan de zonas deforestadas. Para Argentina se trata de una legislación sensible, porque alcanzan a dos cadenas de valor medulares de la agroindustria, como soja y carne vacuna.
Con este fin, el complejo exportador trabaja desde finales de 2019 en Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino). Es una plataforma que nuclea a la cadena de valor de la soja y está enfocada en neutralizar los impactos ambientales negativos. Además de la soja, recientemente comenzaron a participar de ese espacio los frigoríficos exportadores de carne bovina.
SOJA LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Esta iniciativa no es menor, teniendo en cuenta la importancia que representa el mercado europeo para las exportaciones del complejo sojero.
Según un informe elaborado por Guido D’Angelo y Patricia Bergero, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la UE es la principal importadora global de harina de soja, producto del que Argentina es el primer exportador mundial. “La geolocalización y la trazabilidad de la producción emergen como insumos esenciales para el acceso al estratégico mercado europeo”, explicaron.
Por otra parte, ese mercado es el principal destino de exportación del biodiesel argentino, producto actualmente excluido de las normativas europeas de deforestación. No obstante, la norma dispone que no más allá de junio del 2025 se hará una revisión de impacto, prestando especial atención a la posible inclusión de biocarburantes.
EUROPA, UN DESTINO DE PESO
Los datos permiten confirmar el peso específico del Viejo Continente para el agronegocio local. En este sentido, el 21% del volumen exportado de poroto, harina y aceite de soja en 2022 se embarcó con destino a la UE. Con respecto a los principales competidores argentinos, se trata de un porcentaje elevado. Como ejemplo, cerca del 15% del poroto, harina y aceite de soja exportados por Brasil van a la UE, una participación que desciende al 11% en el caso de Paraguay y al 7% para Estados Unidos.
Estos países -junto con Argentina- representan el 87% de las exportaciones globales de harina de soja de los últimos cinco años. En paralelo, explican también cerca del 70% de las exportaciones mundiales de aceite de soja y más del 93% del comercio global de poroto de soja.
En el caso de Argentina, la exportación de peso al bloque europeo es la harina de soja. ”El bloque europeo importa tres veces más harina de soja argentina que Indonesia o Vietnam, los países que ocupan el segundo y tercer lugar entre los destinos de las exportaciones argentinas de harina y pellets”, señaló el informe.
CÓMO SE ABASTECEN LOS EUROPEOS
Según detallaron D’Angelo y Bergero, cerca del 60% del consumo de harina de soja de la Unión Europea se abastece con importaciones y más del 80% de la molienda en ese destino se lleva a cabo con poroto importado. En este contexto, el polo de molienda emplazado en el up river rosarino es el responsable del grueso del abastecimiento argentino de soja para el bloque europeo.
“En el promedio de los últimos cinco años, cerca del 70% de las exportaciones argentinas del complejo soja a la Unión Europea consistieron en harina de soja”, señalaron. El peso de la estructura industrial aceitera también es visible al momento de analizar las exportaciones de los principales complejos soja en el resto del mundo. Dentro de este grupo, explicaron que Argentina es el país con mayor participación de productos industriales de soja en su estructura exportadora, con un consumo doméstico de menor relevancia relativa que en las naciones competidoras.
El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.
Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó invita a sus asociados y al público en general a participar de una destacada jornada que se desarrollará el próximo miércoles 23 de abril, en el marco de las actividades del Consejo de CARBAP.
Ven en estas medidas una oportunidad para impulsar su crecimiento.
La presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, expuso este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, en una reunión convocada para debatir sobre los derechos de exportación, un reclamo histórico del sector agropecuario. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Delia Parodi, reunió a legisladores y dirigentes de entidades del agro, en el marco de la discusión de diversos proyectos sobre la temática.
Grupo OMICS presentó Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.
En horas de la noche de ayer, personal policial de las dependencias de Ojeda y Alta Italia procedió a interceptar una camioneta pick-up blanca en la que se desplazaban tres personas mayores de edad, en inmediaciones del Lote 16, cercano al establecimiento rural conocido como La Tapera.
Un transportista que viajaba de madrugada por la Ruta Provincial 20 relató haber sido acompañado durante 50 kilómetros por tres luces rojas con destellos verdes. El fenómeno ocurrió cerca de La Reforma y dejó al conductor impactado.
Durante un emotivo acto, se entregaron hoy diez viviendas en Falucho construidas a través del Plan Provincial “Mi Casa”. Además, se firmó un convenio para la edificación de tres nuevas unidades habitacionales, marcando un paso más en la política habitacional del Gobierno pampeano.
Desde el lunes 19 de mayo se podrá gestionar de forma digital un nuevo préstamo personal sin garantía hipotecaria para mejoras habitacionales. Además, el Banco de La Pampa extenderá la línea Compre Pampeano Consumo, que en su primer mes aprobó 73 créditos por más de $520 millones.
El juez de control Alejandro Gilardenghi formalizó cargos contra una pareja sospechada de haber participado en un millonario robo en las oficinas de la Federación Agraria Argentina y Fundación Maracó, en General Pico. El hombre quedó en prisión preventiva y la mujer, con arresto domiciliario.