La producción sojera argentina mira con atención las nuevas regulaciones europeas

En 2025 entrará en vigencia la normativa europea sobre deforestación, que en el caso argentino alcanza a las cadenas sojeras y vacunas. En el caso del complejo sojero, los despachos a la UE representan casi un cuarto del total.

Agropecuarias11 de mayo de 2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
20181106140637_20170314190337Soja_(59)

CAMPO | La regulación europea sobre deforestación está en marcha y entrará en vigencia a partir de enero de 2025. Se trata de la regulación 2023/1115, que apunta a que una serie de productos importados por la Unión Europea (UE) no provengan de zonas deforestadas. Para Argentina se trata de una legislación sensible, porque alcanzan a dos cadenas de valor medulares de la agroindustria, como soja y carne vacuna.

Con este fin, el complejo exportador trabaja desde finales de 2019 en Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino). Es una plataforma que nuclea a la cadena de valor de la soja y está enfocada en neutralizar los impactos ambientales negativos. Además de la soja, recientemente comenzaron a participar de ese espacio los frigoríficos exportadores de carne bovina. 

SOJA LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Esta iniciativa no es menor, teniendo en cuenta la importancia que representa el mercado europeo para las exportaciones del complejo sojero.

Según un informe elaborado por Guido D’Angelo y Patricia Bergero, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la UE es la principal importadora global de harina de soja, producto del que Argentina es el primer exportador mundial. “La geolocalización y la trazabilidad de la producción emergen como insumos esenciales para el acceso al estratégico mercado europeo”, explicaron.

Por otra parte, ese mercado es el principal destino de exportación del biodiesel argentino, producto actualmente excluido de las normativas europeas de deforestación. No obstante, la norma dispone que no más allá de junio del 2025 se hará una revisión de impacto, prestando especial atención a la posible inclusión de biocarburantes.

EUROPA, UN DESTINO DE PESO
Los datos permiten confirmar el peso específico del Viejo Continente para el agronegocio local. En este sentido, el 21% del volumen exportado de poroto, harina y aceite de soja en 2022 se embarcó con destino a la UE. Con respecto a los principales competidores argentinos, se trata de un porcentaje elevado. Como ejemplo, cerca del 15% del poroto, harina y aceite de soja exportados por Brasil van a la UE, una participación que desciende al 11% en el caso de Paraguay y al 7% para Estados Unidos.

 Estos países -junto con Argentina- representan el 87% de las exportaciones globales de harina de soja de los últimos cinco años. En paralelo, explican también cerca del 70% de las exportaciones mundiales de aceite de soja y más del 93% del comercio global de poroto de soja.

En el caso de Argentina, la exportación de peso al bloque europeo es la harina de soja. ”El bloque europeo importa tres veces más harina de soja argentina que Indonesia o Vietnam, los países que ocupan el segundo y tercer lugar entre los destinos de las exportaciones argentinas de harina y pellets”, señaló el informe.

CÓMO SE ABASTECEN LOS EUROPEOS
Según detallaron D’Angelo y Bergero, cerca del 60% del consumo de harina de soja de la Unión Europea se abastece con importaciones y más del 80% de la molienda en ese destino se lleva a cabo con poroto importado. En este contexto, el polo de molienda emplazado en el up river rosarino es el responsable del grueso del abastecimiento argentino de soja para el bloque europeo.

“En el promedio de los últimos cinco años, cerca del 70% de las exportaciones argentinas del complejo soja a la Unión Europea consistieron en harina de soja”, señalaron. El peso de la estructura industrial aceitera también es visible al momento de analizar las exportaciones de los principales complejos soja en el resto del mundo. Dentro de este grupo, explicaron que Argentina es el país con mayor participación de productos industriales de soja en su estructura exportadora, con un consumo doméstico de menor relevancia relativa que en las naciones competidoras.

Últimas noticias
alfajores pehuenco 2

Triplete para alfajores Pehuen Co en el Mundial del Alfajor 2025 con corazón pampeano

InfoTec 4.0
Nacionales20 de agosto de 2025

El pasado domingo 17 de agosto, en el predio de Costa Salguero (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), se celebró la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor, con la participación de más de 120 expositores de la Argentina, Uruguay y otros países, y más de 400 muestras en competencia. En ese marco, la villa turística Pehuen Co vivió un triunfo histórico: Alfajores Pehuen Co obtuvo tres podios en diferentes categorías, consagrándose con medalla de plata en Mejor Alfajor Tradicional Estilo Marplatense, y bronce en Mejor Alfajor de Glaseado y en Mejor Textura de Alfajor, todos con la dupla Súper Clásico.

cristina caricatura

Los eternos vicios de la casta

InfoTec 4.0
20 de agosto de 2025

La política no está dispuesta a abandonar su vieja rutina, sea a la hora de enriquecerse indebidamente o falsear postulaciones.

Te puede interesar
forte y sanchez FILE

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

InfoTec 4.0
Agropecuarias12 de julio de 2025

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Lo más visto
Diputada Celeste Rivas

Rivas admitió usar gastos reservados para fines personales y su hermana la trató de “delincuente”

InfoTec 4.0
Provinciales19 de agosto de 2025

El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.