
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.
Pérez Araujo: “Me parece que es bueno haber acordado el capital, lo fundamental ahora es definir cuál es el interés aplicable para el stock de deuda y cuál va a ser la forma de pago”.
Economía10 de enero de 2019Este mediodía se reunieron autoridades del Gobierno provincial con funcionarios de Nación, a fin de acordar el monto de deuda y las formas de pago que deberá realizar el Gobierno nacional, a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia en favor de La Pampa.
El procurador General de Rentas, Hernán Pérez Araujo, contó que el encuentro fue en la sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, donde fueron recibidos por el ministro Germán Garavano, designado por Nación para llevar adelante esta negociación, “recordemos que esto consiste en ponernos de acuerdo en la forma en que el Estado nacional, condenado al pago de la deuda por una detracción inconstitucional del 1.9% de coparticipación destinado a la AFIP, restituya los fondos, a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia”.
Se trató de la segunda reunión, la primera fue el 6 de diciembre, donde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos expresó no tener conocimiento de la sentencia y no haber visto el expediente, “en esta reunión se profundizó un poco más”, agregó Pérez Araujo, informando que por La Pampa estuvieron presentes, además, el ministro de Hacienda y Finanzas, Ernesto Franco, el fiscal de Estado, José Vanini, el subsecretario de Hacienda, Guido Bisterfeld y el subsecretario de Ingresos Públicos, Alejandro Vicente. En tanto, por Nación acompañaron al ministro Garavano dos asesores y dos abogadas de AFIP.
“Lo que se acordó es el capital, hay una muy pequeña diferencia en cuanto a la suma de capital adeudado, nosotros estimamos que es de 2.132 millones de pesos y para ellos es un poquito menos, pero hay un error de no información por parte de la Comisión Nacional de Impuestos que esto se va a ajustar, así que prácticamente no habría diferencias en cuanto al capital”, manifestó.
Donde sí existieron diferencias fue en la aplicación del interés anual, ya que Nación ofreció una tasa del 6% anual, “lo que es absolutamente irrisorio y dista de los números que La Pampa está manejando, al no habernos puesto de acuerdo en el interés se recibió la propuesta y se va a realizar una nueva reunión en febrero, para ver si se puede ajustar esto, atento a que provincias como San Luis ya vienen llevando adelante ante la Corte Suprema de Justicia la aplicación de otra tasa de interés, mucho más beneficiosa para la provincia”.
La Pampa considera que se debe aplicar la tasa pasiva del Banco Nación, “que no es del 6% como plantea el Gobierno nacional, que es una tasa beneficiosa para el deudor, en este caso”.
En la continuidad de las tareas, “se continuará trabajando en los números a través del Ministerio de Hacienda, el contador Franco junto a su equipo están trabajando, ajustando los números, arribando a la suma definitiva que entendemos es la adeudada, insisto, me parece que es bueno haber acordado el capital y lo fundamental ahora es definir cuál es el interés aplicable para el stock de deuda y cuál va a ser la forma de pago”.
En relación a este último punto -forma de pago - “hubo algún adelanto por parte del ministro (Garavano) manifestando que desde Hacienda de Nación no habría un ofrecimiento de pago concreto en efectivo o a través de emisión de bono sino que podría haber un ofrecimiento de saldar esta deuda con la realización de obras por parte del Estado nacional en nuestra provincia. Deberá concretarse la propuesta una vez que podamos acordar el stock de deuda y ver si es beneficioso y viable”.
Esto se analizará de cara a la próxima reunión, donde también se estudiará el interés aplicable, la propuesta de la concreción de obras, que en principio serían solo viales -a través del Ministerio de Transporte-, “lo que se manifestó es que, en caso de llegar a un acuerdo del stock, que no solo se refiera a obras viales sino que también sean de otra índole, donde desde La Pampa propusimos que podrían ser a través de viviendas sociales”.
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.
Los activos argentinos siguen en línea con la incertidumbre de la región por el recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EEUU. Así, el riesgo país se mantiene en niveles de octubre 2024.
También suben ADRs y bonos y cae el Riesgo País.
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El presidente retuiteó un posteo que ponía el foco en el estado de las cuentas públicas
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Una dura evaluación del sistema sanitario argentino dejó en evidencia serias fallas en los frigoríficos habilitados para exportar carne. La gestión de Senasa, atrapada en internas políticas y acusaciones de descontrol, enfrenta una nueva crisis.
El hecho ocurrió en un establecimiento rural ubicado entre las localidades cordobesas de Villa Huidobro y Huinca Renancó. La Patrulla Rural investiga el robo de cuatro tranqueras. El comisario Cristian Sosa confirmó que se trabaja intensamente para esclarecer el caso.
Luciana Teresita Bustos decidió no declarar en la primera audiencia del debate oral.
El accidente ocurrió en la tarde-noche de este lunes en el kilómetro 395 de la Ruta Nacional 188, entre General Villegas y Banderaló. Las dos camionetas involucradas, ambas Fiat Strada, se incendiaron tras el violento impacto frontal. La víctima fatal era oriunda de Banderaló, al igual que los demás ocupantes.
La Comisión Directiva del Club Sportivo Realicó anunció oficialmente los festejos por su centenario en una conferencia de prensa realizada en la sede de la institución. El evento, que marca un hito en la historia del club, incluirá actividades protocolares, una cena temática, homenajes, inauguraciones de obras y la presentación de un libro conmemorativo en breve.