PRESENTARÁN UN PROYECTO DE LEY PARA INCENTIVAR EL CONSUMO DE FERTILIZANTES
Es para que el productor pueda deducir de Ganancias la compra del insumo. El consumo de fertilizantes en 2018 fue de 4,3 millones de toneladas, una cifra mayor a las 3,8 millones de toneladas del 2017.
Se presentará este lunes otro Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados para incentivar el uso de fertilizantes en la Argentina con un doble objetivo: conservar los suelos y mejorar los rendimientos de los cultivos.
La iniciativa busca ampliar la deducción como gasto adicional del impuesto a las Ganancias del 50% del monto deducible gastado en fertilizantes. Fue presentado por la Diputada Nacional por Santa Fe, Lucila Lehmann, quien se reunió previamente con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y varias organizaciones agrarias, principalmente con la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
“Buscamos de qué manera se puede apuntalar al sector agropecuario. Se nos ocurrió este proyecto que más allá de ser beneficioso para mejorar los rindes, es un beneficio para los suelos que castigo tras castigo se van a ir desgastando”, destacó Lehmann.
Según el proyecto, esta iniciativa incrementará el uso de fertilizantes (en 2018 ascendió a 4,3 millones de toneladas) un 17,4% y el rendimiento de los cultivos aumentaría entre 4 a 6%.
Si bien tiene un costo fiscal inicial de U$S 216 millones anual, estos dos últimos factores harían subir la recaudación en U$S 61 millones por año a través de impuestos nacionales, por recaudación de derechos de exportación a la soja, impuesto a las ganancias, IVA e impuestos a los débitos y créditos, por lo que el déficit fiscal se recuperaría rápidamente, según aclaró Lehmann.
La funcionaria explicó que este proceso para deducir ganancias es un mecanismo simple, de fácil implementación porque es automático. “Cualquier insumo se descuento al 100% y con el proyecto, el fertilizante se descontaría al 150%”, sostuvo.
Cabe recordar que en su momento se presentó La Ley de Conservación del Suelo, que tuvo media Sanción en Diputados pero se cayó luego que en el Senado no lo traten.
“La idea es empezar a empujar. No importa si hay otros proyectos presentados, buscamos que salga un proyecto unificado y que se pueda lograr el objetivo. Hay que convencer al Ministro de Economía (por Nicolás Dujovne)”, manifestó.
“Tiene altas posibilidades de salir si lo sabemos trabajar bien, no creo este año pero seguro que el que viene”, cerró.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.