INSTALARON EN LA ESCUELA 22 EL PISO TECNOLÓGICO DEL PLAN NACIONAL DE CONECTIVIDAD ESCOLAR.
Durante la jornada de este miércoles 2 de octubre se instaló en la Escuela N°22 de Parera el "piso tecnológico", todo el equipamiento y conexión que abastecerá de un servicio de internet de mayor velocidad y calidad a la institución educativa.
Esta nueva tecnología permitirá a docentes y alumnos desarrollar un trabajo más rápido y accesible con las computadoras de las aulas digitales que posee la escuela.
¿QUE ES UN PISO TECNOLÓGICO? Es un sistema integrado esencial que abarca las redes eléctricas, de datos e inalámbrica, necesarias para establecer una comunicación entre las netbooks y el servidor escolar, es un sistema integrado que abarca las redes eléctricas, de datos e inalámbrica, necesarias para establecer una comunicación entre las netbooks y el servidor escolar.
Si todos estos componentes están cuidados y funcionando correctamente, docentes y alumnos pueden almacenar y compartir videos, música, textos, aplicaciones y producciones para utilizarlos en clases. Además, si el servidor está conectado a Internet, habilita la navegación en la red.
Los pisos tecnológicos constan de dos tipos de ingeniería: 1) De instalación: • Instalación de tablero eléctrico con llave.
• Instalación de Tierra.
• Cableado y canalización de la Red Eléctrica y la Red de Datos.
2) De integración: • Conexión del equipamiento suministrado por el plan: Servidores/switch/ UPS/Access Points.
• Configuración de Servidor y Access Point.
• Conexión a Internet (solo si la escuela tiene este servicio).
• Prueba integral de funcionamiento de la Red (conectividad).
Te puede interesar
Universidades en crisis: advierten que los fondos solo alcanzarán el 50% en 2025
El Consejo Interuniversitario Nacional expresó su preocupación por el desfinanciamiento que sufren las universidades nacionales debido al ajuste impulsado por el Gobierno. Piden urgentes soluciones y denuncian el congelamiento de becas y la falta de actualización salarial.
La ministra de Educación de La Pampa encabezó jornadas de inicio del ciclo lectivo 2025
Marcela Feuerschvenger presentó los principales ejes de inversión educativa, formación docente y monitoreo de aprendizajes en encuentros con directores de toda la provincia.
La Facultad de Ingeniería de la UNLPam inicia el Ciclo Lectivo 2025 con novedades académicas
El próximo lunes 3 de febrero a las 8:30 horas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) dará inicio al Ciclo Lectivo 2025 con el dictado de la materia Preliminares de Matemática en el Centro Universitario de General Pico. Esta jornada marcará el comienzo de las actividades académicas para todas las carreras de grado y tecnicaturas que se dictan en la sede, consolidando su rol como un centro educativo de referencia en la región.
Concluyó el curso de Matemática Preuniversitaria en la Facultad de Ingeniería
Este martes, en el marco del último encuentro de Matemática Preuniversitaria, se realizó el examen final del curso. Quienes lo aprueben tendrán aprobada la materia Preliminares de Matemática. Esta asignatura es la primera materia para cualquiera de las seis carreras que se dictan en la Facultad.
Feuerschvenger expuso sobre inclusión educativa pampeana en Río de Janeiro
La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, fue invitada a la Cumbre Regional de América Latina y el Caribe sobre Discapacidad 2024, que se llevó a cabo del 9 al 11 de diciembre en Río de Janeiro, Brasil. El objetivo central es promover la educación inclusiva, el desarrollo de políticas públicas inclusivas y la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad.
El ciclo lectivo 2025 en La Pampa comenzará el 26 de febrero
El objetivo de alcanzar los 190 días de clases.