SUEÑA CON SER LA PRIMERA MUJER PILOTO DE CAZA ARGENTINA: "NO DEPENDE DEL GÉNERO SINO DE LA CAPACIDAD"
La alférez Sofía Vier es la primera integrante de la Fuerza Aérea argentina en graduarse del curso de aviación militar en Estados Unidos. Dialogamos con ella para conocer cómo desarrolla una mujer su vocación en el ámbito militar.
La tendencia es clara: las mujeres ya son parte de la cotidianidad de las Fuerzas Armadas y, en la actualidad, comienzan a ocupar puestos que, hasta hace poco tiempo, habían sido ocupados solo por efectivos masculinos.
La Fuerza Aérea argentina no es ajena a esa realidad.
Hace apenas unas semanas, retornó al país la alférez Sofía Vier, quien había viajado a los EE. UU. para realizar el curso de aviación que dicta aquel país. Fue la primera mujer argentina en egresar de aquella prestigiosa casa de formación.
Lleva las alas en la sangre: su papá es miembro de la Fuerza y su abuelo, si bien perteneció al Ejército, fue parte de quienes fundaron la Escuela de Aviación Militar cuando la Fuerza Aérea no existía como tal.
Próximamente, Sofía accederá al grado superior, se convertirá en teniente y, si todo sale bien, será la primera mujer piloto de aviones de combate en el país (ya hay mujeres pilotos de helicóptero y de aeronaves de transporte).
En el Museo Aeronáutico de Morón, entre aviones históricos y reliquias de la guerra de Malvinas, DEF pudo conocerla y dialogar con ella. Sofía se mueve con confianza, sabe que, sin lugar a dudas, la vocación y el amor por la patria trascienden cualquier diferencia de género.
Nada la detiene; sueña en grande porque, después de todo, como dijo la aviadora estadounidense Amelia Earhart: “Las mujeres debemos intentar hacer las mismas cosas que los hombres. Si fracasamos, nuestro fracaso será un desafío para las demás”.
-¿Cuándo supo que quería ser militar?
"-Siempre me gustó el ámbito aeronáutico. Cuando cumplí 15 años, mi papá me llevó a volar en planeador. Desde ese día, se generó dentro mío una fascinación por el tema y supe que quería ser piloto, pero en el marco de la Fuerza Aérea. Yo miraba los aviones de caza y los uniformes y, por dentro, pensaba “Esto es lo mío”.
-Una vez que egresó, ¿cómo fue que llegó a los EE. UU.?
-Entre los cadetes, hay que tener uno de los 25 mejores promedios para acceder a la posibilidad de ser piloto, siempre que el apto físico esté bien. Cuando egresé, yo estaba segunda dentro del promedio general y primera en lo que respecta a la Licenciatura. También me fue muy bien en Planeadores. Entré al escalafón Aire sin saber que iba a ir a EE. UU. Nos tomaron un examen de inglés y, aquellos que obtenían una nota de más del 85 por ciento, estaban habilitados para viajar. Quedamos cinco, de los cuales eligieron a los dos más antiguos de acuerdo al promedio general. Fuimos a rendir a la Embajada de Estados Unidos. Yo, sin competir, di lo mejor de mí. Finalmente, pasamos los dos y, si bien él tenía mejor nivel de inglés, a mí me eligieron por vuelo y antigüedad.
Del cielo argentino al estadounidense
-¿Cómo fue el curso en EE. UU.?
-En realidad, es un programa general que se llama Aviation Leadership Program (ALP). Empecé en Texas, allí tuve que rendir inglés aeronáutico. Esa etapa se termina después de que uno rinde en simulador, con todas las comunicaciones que uno puede tener en un vuelo. Luego, viajé a Colorado y allí hice el Initial Flight Training (IFT): un vuelo de adaptación básico en el Diamond 20 (DA 20). Ese fue mi primer “vuelo solo”. Los exámenes los toma la Federal Aviation Administration. Una vez que aprobé, viajé a Misisipi a volar T6 y a hacer el curso en sí. Allí tuve la oportunidad de hacer vuelo acrobático, en formación, instrumental, etc. En total, en Estados Unidos, estuve un año y ocho meses, egresé como aviadora militar con aproximadamente 180 horas de vuelo.
“Los pilotos de Malvinas son nuestro ejemplo. La gente que participó cumplió con el juramento que hacemos todos: defender a la Patria hasta perder la vida”. Foto: Fernando Calzada.
-¿Qué fue lo que más le gustó?
-Me asombraba la cantidad de aviones que había. Para ir a una aeronave, me subía a un colectivo que me llevaba hasta la línea de avión. Allá hay filas y filas de aviones y, además, la gente es muy operativa. La aeronave siempre estaba preparada. Si había un problema, un mecánico lo solucionaba enseguida.
También destaco el nivel de evaluación. Por ejemplo, cada inspección se rinde con un instructor que uno no vio nunca antes en su vida; entonces, esa persona no tiene prejuicios sobre el alumno.
Me asombraba la cantidad de aviones que había. Para ir a una aeronave, me subía a un colectivo que me llevaba hasta la línea de avión.
-¿Realizaba el mismo curso que los estadounidenses?
-Entre estadounidenses e internacionales, no había diferencia a la hora de evaluarnos, así que no tenía que quedarme atrás con el idioma. Las comunicaciones en el avión eran difíciles, porque hay que acostumbrarse a escuchar cómo comunican con las diferentes tonadas de inglés y, además, con las máscaras. Recuerdo que, además de practicar en el escuadrón, llegaba a mi casa y ponía las radios de la torre para seguir escuchando. Me encantó tener esa experiencia.
-¿Cursaba con otras mujeres?
-Mientras yo estuve, me habré cruzado con cuatro o cinco mujeres. Allá no son muchas, pero están muy incorporadas culturalmente: no hay ningún tipo de diferencia.
-¿Qué sintió al saber que estaba dentro de los cinco mejores promedios?
-Durante el curso, no apuntaba a quedar entre los primeros, simplemente estaba dando lo mejor de mí. Gracias a Dios, me iba bastante bien, disfrutaba lo que hacía y por eso le dedicaba tanto. Yo no me permitía tener malos resultados porque era la única argentina como cursante. Si a mí me iba a mal, veían a la Argentina de esa manera. Era inevitable: yo tenía la presión de hacer quedar bien a la Argentina.
Yo no me permitía tener malos resultados porque era la única argentina como cursante. Tenía la presión de hacer quedar bien a la Argentina.
-Ahora que está de regreso, ¿qué expectativas tiene dentro de la Fuerza?
-Pronto voy a hacer el curso de caza, es mi objetivo. Estuve muchos años esperando el momento y hoy tengo la oportunidad de hacerlo. Si puedo finalizarlo, habré cumplido un sueño.
Pasión y vocación
-Creció en el ambiente militar y ahora es un miembro más. ¿Qué es la Fuerza Aérea para usted?
-Yo creo que todos los que trabajamos en la Fuerza le dedicamos nuestra vida. Es muy importante para nosotros, es una parte de nuestro ser. Es difícil entenderlo si uno no está adentro. Yo siento amor por la Fuerza Aérea argentina y por todo lo que se relaciona con ella. De eso se trata la vocación. Uno lo siente dentro y por eso le dedica tanto esfuerzo y amor a lo que hace.
Yo siento amor por la Fuerza Aérea argentina y por todo lo que se relaciona con ella. De eso se trata la vocación.
-¿Cómo siente Malvinas habiendo nacido en 1993?
-Los pilotos de Malvinas son nuestro ejemplo a seguir. Yo pienso en que la gente que participó cumplió con el juramento que hacemos todos: defender a la patria hasta perder la vida. Ellos pusieron el cuerpo y el alma en lo que hicieron. Y esas fueron muestras de heroísmo. Creo que todo oficial que entrega su corazón a la patria aspira a ser como ellos. Nos estamos preparando todo el tiempo y, si llegamos a tener un conflicto o catástrofe, debemos estar listos para dar lo mejor de nosotros y defender a la patria o ayudar en una catástrofe.
-En el ámbito castrense, ¿siente que tiene algún tipo de desventaja por ser mujer?
-Las oportunidades están para todos: mujeres y hombres. Considero que hay que abrir el espacio para que otras mujeres puedan llegar. No se trata de una cuestión de género, sino de capacidad. Lo importante es que demos, a nivel profesional, lo mejor de nosotras.
Gentileza: Infobae
Te puede interesar
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
Tras el escándalo de los audios, el Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a un nuevo titular
Alejandro Vilches será el interventor en el organismo que dirigía Diego Spagnuolo. Su primera misión será realizar una "profunda auditoría" en el área.
El Gobierno creó una nueva agencia para investigar accidentes de aviación
El Poder Ejecutivo oficializó la creación de la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, que será el organismo responsable de llevar adelante las pesquisas vinculadas a siniestros aéreos en el país. La medida quedó establecida a través del Decreto 597/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Amenazó con arrojarse desde un puente, un megaoperativo lo impidió y la encontraron ahorcada
Una mujer se quitó la vida en el Puente Avellaneda. Amenazó con tirarse y, cuando los rescatistas llegaron, la encontraron ahorcada.