Agropecuarias Por: InfoTec 4.027/12/2019

MAS RETENCIONES, AÚN SOBRE LAS PERDIDAS

Joaquín Moreno, presidente de la Sociedad Rural de General Pico, afirmó: “Nosotros estamos muy preocupados, creemos que son una muy mala política las retenciones. Siempre estamos planteando su eliminación, porque gravar a los ingresos es totalmente contrario a la posibilidad de invertir y al desarrollo”.

Estamos en zonas, consideró, donde con estas retenciones hay algunos cultivos que se vuelven “inviables” porque en La Pampa las producciones tienen sus costos y distancias.

 “Lo sorpresivo fue la falta de consenso”, manifestó. Moreno recordó que la política implementada en gobiernos anteriores por quienes hoy son funcionarios nacionales ya era indicio de que podía suceder algo así y el movimiento confederado como Carbap había manifestado los inconvenientes de las retenciones pero “ese mensaje no llegó”.

Ahora al plantear la siguiente campaña, analizó, “vamos a tener menos gramíneas, pensando en trigo y otros cultivos que son fundamentales para rotar en el campo y cuidar las propiedades del suelo. Y con ello el movimiento que se genera en contratistas, transporte, fertilizante y más. Para tener en cuenta el trigo en rendimientos para la cosecha fina ya quedaron por debajo de lo necesario para recuperar la inversión, y ya ahí se pagó un 12% de retenciones, o sea que se vuelve un impuesto sobre una pérdida”.
Ahora la entidades del agro están debatiendo el tema, considerando el impacto negativo y tratando de hablar con las autoridades.

El presidente de la SR destacó que las exportaciones se incrementaron cuando se disminuye la carga tributaria y así se ve en la carne que ha incentivando el desarrollo de las plantas frigoríficas, porque se ha vendido al exterior y se ha seguido con el abastecimiento del mercado interno. Esto por decisiones tomadas tiempo atrás apostando a la ganadería, pero ahora cada productor deberá rever sus estrategias de producción.

Rural al día

Te puede interesar

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.