CHAU IVA 0: LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SUBIRÁN HASTA UN 7%
Después de casi seis horas de reunión, el Gobierno, los supermercados y la industria finalmente llegaron a principio de acuerdo para que la restitución del 21% del IVA a los alimentos básicos implique un aumento promedio de solo el 7% en los precios en las góndolas. En la reunión también se acordó que en el caso puntual de la leche fluida, directamente no habrá suba y la nueva alícuota del IVA será completamente absorbida por las empresas.
La suba empezará a llegar a los comercios a partir del próximo jueves y el punto que quedó a resolver es cómo se repartirán entre las cadenas y los fabricantes los restantes 14 puntos de IVA, es decir, quién absorberá el mayor costo sin trasladarlos a los precios al público.
Alcanzar el acuerdo no resultó fácil, publicó La Nación. Durante el encuentro que se inició poco después de las 9 horas el chiste más repetido era que la llegada de 2020 los iba a encontrar a todos discutiendo en el edificio del Ministerio de la Producción y que el brindis se iba a terminar haciendo con la canasta navideña acordada por las empresas y el gobierno hace menos de una semana.
Del lado de los funcionarios, el equipo de negociaciones fue liderado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que fue acompañado por la secretaría de Comercio, Paula Español, y la responsable de Defensa del Consumidor, Laura Goldberg. Por su parte, la delegación empresaria estuvo integrada por directores y gerentes (no fueron los presidentes ni los dueños) de las grandes cadenas de supermercados (Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, La Anónima) y de los mayores fabricantes de alimentos (Molinos Río de la Plata, Arcor, Danone, Mastellone).
Kulfas se encargó a recibir a los empresarios, aunque delegó el tramo más arduo de las negociaciones en las manos de Español y su equipo. "La reunión fue dura. No se llegó a los niveles de tensión de la época de Guillermo Moreno, pero hubo cruces entre los proveedores y los supermercados y del Gobierno contra todos", explicó a La Nación un ejecutivo que participó de la reunión.
Te puede interesar
En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Los mercados sucumben bajo el efecto Trump y Argentina es la que más cae
El temor a una recesión global deprimió los precios de las acciones y bonos.
El precio de los autos en Argentina si no existieran los impuestos internos
Toyota publicó un listado con el desglose de costos. Que pasaría con las otras automotrices.
Argentina negocia con Estados Unidos tener arancel cero para 50 productos
Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
La Bolsa arrancó abril con una tendencia positiva después de días de perdidas para los activos locales
Los mercados mostraron algo más de optimismo. Los bonos retrocedieron y subió el riesgo país.
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
En la apertura, fuerte aumento de los futuros y de los financieros.