DAVID LAMBERTI, GERENTE DE LA COOPERATIVA DE ALTA ITALIA SOBRE LA SITUACIÓN DEL CAT

Luego de la situación planteada tras la prohibición de comercialización de fitosanitarios en el territorio pampeano a raíz del incumplimiento de la Fundación Campo Limpio, dialogamos con el gerente de la Cooperativa Agropecuaria Esteban Piacenza de Alta Italia para conocer el estado de avance de la obra del CAT local.

Instalaciones para el CAT de Alta Italia

En tal sentido David Lamberti explicó que "la función del CAT (Centro de Almacenamiento Transitorio) de Alta Italia es recibir los bidones de los productores, que serán clase A y B, los primeros son los que llegan con el triple lavado y perforados, eso se debe hacer en el campo luego de la utilización, y los B son los usados pero sin lavado, esos son "sucios", deben estar diferenciados para el transporte".

Sobre el procedimiento y la labor del CAT el gerente explicó que "la cooperativa debe recibir los bidones, tiene que haber una persona allí capacitada para esa tarea, para controlar la "trazabilidad" del mismo, por ejemplo nosotros le compramos a ACA, esos envases tiene códigos de seguimiento, al venderlo también nosotros asentamos a quién le vendimos esos bidones y una vez usados debe traerlos a nuestro CAT, se le venden 10 bidones, debe traerlos, allí le damos un recibo por esos envases, donde se especifica cuáles son, la Cooperativa los acopia, como son bidones enteros, cada transporte lleva aproximadamente unos 5000 envases, cuando llegamos a esa cantidad nos comunicamos con Campo Limpio y ellos nos envían el camión para retirarlos y llevarlos a la planta de reciclaje".


La Subsecretaria de Medio Ambiente revisó las instalaciones y determinó que falta aún infraestructura.

En referencia a la reciente prohibición de comercialización, Lamberti fue crítico al afirmar: "Es un tema delicado porque el productor no tiene la culpa de lo que pasó con Campo Limpio, hace años que se está haciendo así, si a vos te dieron un plazo y no se cumplió está perfecto, pero se debería castigar al responsable del incumplimiento y no a los productores, si ahora tenemos un ataque de isoca que te come el cultivo, no se puede esperar, a esta gente le dieron 20 días para las obras, en 20 días no queda nada, distinto es el caso del herbicida que tiene un poco más de tolerancia, pero con los insectos no hay tiempo" aseguró.

Al referirse a las tareas pendientes por parte de la fundación detalló que "esta mañana (por ayer) se comunicaron para solicitar la conección de internet, tenemos que buscar una computadora que van a enviar, y la cooperativa ya tenía el galpón y hemos hecho una oficina administrativa, ya los servicios están, ahora faltan acondicionamientos en el galpón, para la contención de posibles derrames y un alambrado perimetral, no son muchas cosas pero hay que hacerlas", concluyó el gerente de la cooperativa.-


Te puede interesar

Pérdidas millonarias: en 48 horas se quemaron dos cosechadoras en plena recolección de soja

El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.

Supercosecha: Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.

Importante jornada ganadera y económica en la Asociación Rural y de Fomento de Realicó

La Asociación Rural y de Fomento de Realicó invita a sus asociados y al público en general a participar de una destacada jornada que se desarrollará el próximo miércoles 23 de abril, en el marco de las actividades del Consejo de CARBAP.

Optimismo en el sector agropecuario y agroindustrial tras los anuncios de Caputo

Ven en estas medidas una oportunidad para impulsar su crecimiento.

Fundación Barbechando en Diputados: “Los derechos de exportación distorsionan el precio de los productos”

La presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, expuso este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, en una reunión convocada para debatir sobre los derechos de exportación, un reclamo histórico del sector agropecuario. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Delia Parodi, reunió a legisladores y dirigentes de entidades del agro, en el marco de la discusión de diversos proyectos sobre la temática.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS presentó Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.