DAVID LAMBERTI, GERENTE DE LA COOPERATIVA DE ALTA ITALIA SOBRE LA SITUACIÓN DEL CAT

Luego de la situación planteada tras la prohibición de comercialización de fitosanitarios en el territorio pampeano a raíz del incumplimiento de la Fundación Campo Limpio, dialogamos con el gerente de la Cooperativa Agropecuaria Esteban Piacenza de Alta Italia para conocer el estado de avance de la obra del CAT local.

Instalaciones para el CAT de Alta Italia

En tal sentido David Lamberti explicó que "la función del CAT (Centro de Almacenamiento Transitorio) de Alta Italia es recibir los bidones de los productores, que serán clase A y B, los primeros son los que llegan con el triple lavado y perforados, eso se debe hacer en el campo luego de la utilización, y los B son los usados pero sin lavado, esos son "sucios", deben estar diferenciados para el transporte".

Sobre el procedimiento y la labor del CAT el gerente explicó que "la cooperativa debe recibir los bidones, tiene que haber una persona allí capacitada para esa tarea, para controlar la "trazabilidad" del mismo, por ejemplo nosotros le compramos a ACA, esos envases tiene códigos de seguimiento, al venderlo también nosotros asentamos a quién le vendimos esos bidones y una vez usados debe traerlos a nuestro CAT, se le venden 10 bidones, debe traerlos, allí le damos un recibo por esos envases, donde se especifica cuáles son, la Cooperativa los acopia, como son bidones enteros, cada transporte lleva aproximadamente unos 5000 envases, cuando llegamos a esa cantidad nos comunicamos con Campo Limpio y ellos nos envían el camión para retirarlos y llevarlos a la planta de reciclaje".


La Subsecretaria de Medio Ambiente revisó las instalaciones y determinó que falta aún infraestructura.

En referencia a la reciente prohibición de comercialización, Lamberti fue crítico al afirmar: "Es un tema delicado porque el productor no tiene la culpa de lo que pasó con Campo Limpio, hace años que se está haciendo así, si a vos te dieron un plazo y no se cumplió está perfecto, pero se debería castigar al responsable del incumplimiento y no a los productores, si ahora tenemos un ataque de isoca que te come el cultivo, no se puede esperar, a esta gente le dieron 20 días para las obras, en 20 días no queda nada, distinto es el caso del herbicida que tiene un poco más de tolerancia, pero con los insectos no hay tiempo" aseguró.

Al referirse a las tareas pendientes por parte de la fundación detalló que "esta mañana (por ayer) se comunicaron para solicitar la conección de internet, tenemos que buscar una computadora que van a enviar, y la cooperativa ya tenía el galpón y hemos hecho una oficina administrativa, ya los servicios están, ahora faltan acondicionamientos en el galpón, para la contención de posibles derrames y un alambrado perimetral, no son muchas cosas pero hay que hacerlas", concluyó el gerente de la cooperativa.-


Te puede interesar

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.