Agropecuarias Carlos Aimar 04/05/2020

MERCADO INMOBILIARIO RURAL: EL CAMPO ESTÁ EN MARCHA Y TRABAJANDO

Por estos días donde el país y el mundo, se debaten en un falso o real dilema, analizando, qué es más importante: La salud o la economía, el campo no está ajeno a tamaña discusión, que se da en todos los estratos socio económicos del país;  Pero Argentina, siempre está fuera de toda lógica, sea de lo que sea!!!! Y entre esas cosas que atañen a la generalidad del país, sin dudas se encuentra  en primera fila, y la pregunta es: que sucede con el campo?.

 

Un sector que siempre y en todo momento, sin dudas hizo el mayor aporte a la economía en general, ‘’empujando el carro’’ atascado.

Hoy en plena cosecha de granos de la ‘’campaña de gruesa’’, sigue dando indicios que una vez mas,  el campo está en marcha, y todos los actores, propietarios, productores, pooles, agronomías e inmobiliarias, se muestran muy activos, no solo en la recolección de la actual cosecha, sino en la búsqueda de cerrar nuevos contratos de arrendamientos, ya sea con propuestas de pagos en dinero o a porcentajes.


Pero en un momento de cierta incertidumbre por las actuales o quizás mayores retenciones, los actores del sistema ligado al campo y la producción, están muy activos a nivel nacional y por supuesto en nuestra provincia también, y en especial en que los ‘’maniceros’’ están volviendo a La Pampa, a pesar de las reglamentaciones existentes, para desarrollar ese cultivo.

Algo nuevo está sucediendo también en la coyuntura, y son las Cartas de Oferta ( que algunos pooles ya venían utilizando) y los contratos por internet,  que aún sin tener las firmas certificadas de las partes interesadas arrendatario/arrendador, tienen validez y se pueden inscribir, y ejecutar con total legalidad, solo a través de mail como punto de fehaciente contacto y conformidad entre las partes.

En los contratos llamados "Agrícolas", y mas allá de las condiciones que las partes pretendan imponer, está claro que se mantiene los valores del año pasado, cuando en un momento con los cambios de gobierno se pensaba que iban a decaer e insisto, está muy demandado el mercado de campos agrícolas, por supuesto en mayor medida en las zonas núcleo y quizás algo menos en las zonas de riesgo climático  y de menos productividad.

Otro tanto sucede con los ‘’arrendamientos ganaderos", tenemos un mercado muy demandado y con muy poco o nulo ofrecimiento de campos de cría/recría: hoy diaría sin temor a equivocarme, que la totalidad de los campos ganaderos del país, están con hacienda, en todas las provincias y por supuesto en La Pampa, donde desde hace ya varios años, y a raíz de la aperturas de las exportaciones cárnicas y la apertura de mercados como EE.UU. y sin dudas el gran comprador, como lo es el gigante asiático, China, que comenzó llevando cortes de baja calidad pero en grandes volúmenes y ahora empieza a demandar quizás cortes de mayor calidad en un gran trabajo realizado por EL IPCVA.


Es importante saber que a pesar de la pandemia, China, llevó en el primer trimestre Ene/Feb/marzo 2.020, los mismos volúmenes de cortes que en el último trimestre Oct/Nov/Dic. de 2.019.

Puntualmente en el tema, de arrendamientos ganaderos, se ha dado el caso de inversores del sector o extra sector, que han adquirido rodeos bovinos, con la condición que en el negocio estuviera contemplado el arrendamiento clásico de los tres años mas dos, como condición "sine qua non", para dejar la hacienda en los mismos campos; En este tipo de operaciones hubo nuevos actores, o sea gente que no es del campo y a condición de no quedar ‘’pesificados’’ en este pseudo corralito bancario,  invierte en ganadería como una salida a la tan temida hiper inflación que pudiera venir tras esta aborrecida cuarentena.

En resumen, el campo está en marcha y trabajando, ayúdenlo, que sabe hacerlo y será sin dudas para beneficio de todos.      






Gentileza: CARLOS AIMAR - Martillero publico - Inmobiliaria Rural
Director de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales.

Te puede interesar

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.