EL DATO ECONÓMICO SORPRENDENTE: MERCADO LIBRE VALE MÁS QUE TODAS LAS RESERVAS DEL BCRA
El crecimiento en la capitalización de mercado de la firma mostró una fuerte suba de la mano de un avance en sus acciones del 72% en 2020 y 116% desde finales de marzo. Vale un 13% más que todas las reservas del Banco Central.
La capitalización de mercado de MercadoLibre toca su nivel más alto en su historia y roza los u$s 50.000 millones. Esto implica que un 13% más que la totalidad de las reservas del Banco Central (BCRA) o el 75% del monto total de la deuda que el Gobierno argentino busca reestructurar.
El valor de mercado de la compañía tecnológica líder de Argentina es de u$s 49.134 millones y es por lejos la firma local más valiosa en Bolsa. Si se suma la capitalización bursátil de todo el resto de las empresas que cotizan en la plaza local suman u$s 9.975 millones por lo que solamente Mercadolibre vale casi 5 veces más que todos los Adrs juntos.
Dado que las reservas del BCRA suman u$s 43.242 millones, la capitalización de mercado de Mercadolibre es un 13,5% más que la totalidad de billetes en las arcas del Central. Por otro lado, el Gobierno busca reestructurar u$s 65.000 millones, el valor de mercado de la tecnológica argentina representa un valor similar al 75% de la totalidad de la deuda que se busca reestructurar.
En tanto, si a las reservas totales brutas se le restan los compromisos de deuda de Argentina, se llega a un valor aproximado de u$s 9000 millones de reservas netas de deuda, o de libre disponibilidad, lo que equivale al mismo valor que la capitalización bursátil de todas las acciones que cotizan en Wall Street .
El crecimiento en la capitalización de mercado en Mercado Libre se disparó de la mano de la fuerte suba del precio de las acciones por la cuarentena en Argentina que impulsó las compras online. Esta dinámica tuvo la misma evolución en el resto de las acciones del sector tecnológico en Wall Street.
Desde comienzo de año, las acciones de Mercadolibre subieron 72,8% y es la única compañía argentina que opera con ganancias en lo que va del año. Todo el resto de las acciones evidencian caídas que arrancan en el 22% de pérdida, como el caso de Telecom, seguido por BBVA Argentina que cae 34,8%. Pampa y Edenor pierden 36% y 39% en el año. Las acciones de Banco Macro, Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle caen 50%, 43% y 40% respectivamente.
Finalmente, las acciones de la estatal YPF retrocede 50% en el año, mientras que Cresud es la cotizante en Wall Street que más cayó perdiendo 57,5% en 2020.
Por último, si se toma en consideración el inicio de la cuarentena y el piso de mercado a finales de marzo pasado, las acciones de Mercadolibre subieron 116% y se consagra como la compañía argentina que más subió desde entonces.
El resto de las acciones argentinas también subieron pero en menor medida. YPF mejoró 70%, seguido por Grupo Supervielle que avanza 56% y BBVA que ganó 55%. La compañía que menos subió desde entonces fue Telecom que avanzó 8%.
El renovado logo motivado por la pandemia
Te puede interesar
Las exportaciones del agro crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit de US$ 39.000 millones
La agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por exportaciones.
Fuerte rebote de la Bolsa porteña tras la caída del lunes
Los activos argentinos operan con alzas y operadores dicen que el criptogate quedará atrás.
Criptogate: preparan más regulaciones para tratar de frenar los fraudes con dinero digital
En medio de una gran convulsión política, el Gobierno busca impedir nuevos casos.
Los argentinos siguen restringiendo sus consumos en autoservicios y supermercados a pesar de la menor inflación
El consumo masivo cayó un 10,6% interanual en enero.
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.
La inflación se desaceleró al 2,2% en enero
Es el índice más bajo en casi cinco años. El costo de vida sigue en caída en línea con el objetivo del programa económico.