CAMPO: PARA LA MESA DE ENLACE LAS MEDIDAS SON AISLADAS E INSUFICIENTES
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias considera que "las medidas anunciadas el jueves 1 de octubre por los ministros Guzmán, Kulfas y Basterra en relación con nuestro sector son insuficientes y no abordan la problemática real de los productores agropecuarios".
los dirigentes sostuvieron que "en las dos reuniones que mantuvimos con el Dr. Alberto Fernández, tanto en su condición de candidato como de presidente electo, sostuvo que su Gobierno no tomaría medidas que afectaran al campo sin consultar a la Comisión de Enlace. Este no ha sido el caso".
"Una vez más reiteramos: los productores no somos los causantes de la dramática y persistente situación económica que atraviesa el país, y la falta de dólares es una consecuencia de las pésimas políticas de exportación que se han tomado, mirando solo la recaudación y desalentando el crecimiento de la producción exportable.
Todo lo expuesto hoy por los funcionarios son medidas aisladas, que asemejan parches, pero no definen pasos a seguir ni son políticas integrales. Parecieran sólo buscar resolver problemas fiscales serios, que como entidades conocemos, pero este no parece ser el camino adecuado. Consideramos que hay que pensar propuestas para producir dólares genuinos. Los anuncios no contemplan el crecimiento federal o armónico de las economías regionales para generar más empleo, crecimiento y financiamiento para mejorar la situación de los productores, más allá de lo que declamen los funcionarios", afirmaron.
Más adelante en su comunicación sostiene que "Entre los meses de octubre y febrero, los productores liquidamos nuestro stock para hacer frente a todos los costos ante la ausencia de instrumentos de financiamiento alternativos. En este sentido, nunca hemos podido abordar la creación de herramientas crediticias adecuadas con el Gobierno.
Para ser claros: una baja circunstancial y temporal de unos puntos de retenciones no resuelven ninguna situación. De hecho, sólo beneficia a algunos actores, que en particular no somos los productores agropecuarios. En rigor, estos anuncios están orientados más bien a una transferencia de los productores a otros sectores de la economía".
Sobre las determinaciones tomadas y que fueran anunciadas ayer expresaron: "Reiteramos que el problema es mucho más hondo, e interpela la confianza y los gestos cotidianos que el Gobierno tiene para con el campo en general, que alteran permanentemente las condiciones a partir de las cuales llevamos a cabo nuestras actividades. La imprevisibilidad y la incertidumbre no permiten que podamos pensar nuestras perspectivas a futuro. Por todo esto, creemos que los anuncios demuestran que los funcionarios desconocen la dinámica comercial y logística de la producción de granos. El verdadero objetivo de las medidas, la reimplantación del diferencial, ha quedado expuesto".
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.