SEGÚN LA CAME, CERRARON 41.200 PYMES Y 90.700 COMERCIOS BAJARON SUS PERSIANAS
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) estimó que, por la pandemia, se registraron "un total de 90.700 locales vacíos, con el cierre de 41.200 PyMEs, lo que involucra a 185.300 empleos" en todo el país, con lo cual existe un promedio de nueve locales comerciales vacíos por cuadra.
La cámara empresaria destacó que el 15,6% de los locales comerciales del país cerró en el marco de la pandemia y del aislamiento social, preventivo y obligatorio, "sin registro de que se hayan mudado a zonas más económicas".
En ese sentido, la CAME aseguró que "la crisis fue tan profunda que los comercios ni siquiera pudieron compensar mudándose a zonas más baratas, como suele suceder en períodos recesivos", siendo que la tasa se posicionó en el 0,3%.
Asimismo, señalaron que "proyectando un informe de CAME a todo el país, se puede estimar un total de 90.700 locales vacíos, con el cierre de 41.200 PyMEs, lo que involucra a 185.300 empleos", siendo que los rubros más afectados fueron: indumentaria, calzados, decoración y textiles para el hogar.
Mientras que las cinco provincias más afectadas por los cierres fueron: Chubut, con una tasa de 34%; Córdoba, 25,4% de cierres; Neuquén, 25,2%; Tierra del Fuego, 21,2%; y Santa Cruz, 18,8%.
"Aunque por el alcance de este relevamiento no pudo cuantificarse, se dio el fenómeno de que, en las ciudades medianas y chicas, donde la gente se conoce, muchos locales y PyMEs cerraron y pasaron a la informalidad", al tiempo que "las más perjudicadas fueron las galerías comerciales, donde la tasa de cierre alcanzó a 23%", explicó la CAME.
De todas maneras, según el informe de la cámara empresaria, "se espera que, en los próximos meses, si todo se normaliza, de a poco vuelvan a reaparecer un porcentaje de estos comercios en la misma u otra actividad".
(A24.com)
Te puede interesar
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró a 2,3%
Los alimentos subieron 2,2%. Vivienda y transporte fueron los otros dos factores de incremento.
Hot Sale 2025: qué espera el consumidor argentino y qué lo frena al momento de comprar
El 90% de los compradores exige opciones de cuotas sin interés y el principal motivo para no comprar son las ofertas engañosas.
China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina
El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.
En medio del tira y afloje con Luis Caputo por los precios, Molinos anunció pérdidas en su balance
Los datos se conocen luego de la polémica con supermercados en la que se involucró el ministro de Economía.
¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?
La criptomoneda ya supera los US$ 103.000.
El regreso de Colapinto a la F1: ¿un impulso para la economía argentina?
Según el economista Marcelo Elizondo, el piloto refuerza la percepción de un país generador de talentos individuales que seduce a la inversión extranjera .