GENERAL ALVEAR: 5.5 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN PRIVADA PARA UNA PLANTA DE BIOENERGÍA
Tras invertir 5,5 millones de dólares, inauguraron una planta de bioenergía que inyectará a la red nacional 1 megawatt. El Grupo Riccillo instaló 3 biodigestores que son alimentados por efluentes porcinos y aviares.
La pasada semana el Grupo Riccillo inauguró una planta de bioenergía situada en la localidad bonaerense de General Alvear tras una inversión de 5,5 millones de dólares, que inyectará 1MW a la red eléctrica nacional.
La planta fue habilitada en septiembre, y entre octubre y noviembre comenzaron con las pruebas. La empresa cumplió un plan progresivo en el aumento de potencia, pasando en los últimos días de diciembre del 50% al 100%.
“Es una planta muy moderna, de primer mundo”, sacó pecho Antonio Riccillo (p) en declaraciones a Clarín Rural, quien junto a su hijo, también llamado Antonio, lideran el grupo Riccillo.
La planta está compuesta por 3 biodigestores, con capacidad para 5 millones de litros cada uno, que se nutren de 300.000 litros diarios de los efluentes porcinos y aviares. "Se produce biogás a través del calentamiento de ese sustrato con un sistema de calefacción. Ese biogás está compuesto por varios gases por lo que se filtra para buscar el biometano", comenzó describiendo Riccillo el proceso de cómo se genera la bioenergía.
"Una vez que el gas está acondicionado, ingresa a un motor de 1.450 HP, único en el mundo, creado originalmente para utilizar biometano, que genera la energía que luego se inyecta a la red nacional. Todo está monitoreado satelitalmente”, describió Riccillo.
La inauguración fue la semana pasada y contó con la presencia de funcionarios provinciales.
"Lo mas importante es cerrar la economía circular", sostuvo Riccillo agregando que también el biofertilizante que se obtiene lo usarán en sus campos y lo comercializarán a terceros.
Durante el evento, estuvieron presente Javier Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios y Augusto Costa, ministro de Producción, entre otros funcionarios provinciales y locales.
El proyecto se enmarca dentro del programa Renovar 2.0 que presentaron en 2017. Además, la empresa tiene otro proyecto aprobado en este programa nacional mucho más ambicioso.
Se trata de otra planta de bioenergía pero con el doble de potencia, de 2 MW, para ser instalada en Saladillo donde será alimentada con purín de cerdo y estiércol vacuno proveniente su feedlot estabulado.
Pero por el momento está frenado en busca de financiamiento por lo que le solicitaron al ministro Costa que intervenga para que el Banco Provincia pueda ayudar con la financiación.
La empresa comenzó en 1990 con la producción porcina. Actualmente, posee dos granjas de 2.500 madres cada una donde realiza ciclo completo.
Con el paso de los años, le sumaron la producción de carne vacuna. Hacen servicio de hotelería albergando por año entre 50.000 y 70.000 animales y está habilitado para exportar a la Unión Europea a través de la Cuota 481. Y sumaron los dos galpones estabulados a principios de este año. Cada uno fue construido con piso de hormigón.
También desde el 2012 se introdujeron en la avicultura y ahora posee 6 granjas avícolas con capacidad para 500.000 aves.
Asimismo, la compañía tiene tres plantas de alimento balanceado son abastecidas por las 4.000 hectáreas que siembra entre campo propios y alquilados.
LA OTRA CARA:
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.