Vedia: Un jabalí se atascó en el maicero de una cosechadora
En las últimas horas comenzó a circular la foto de un padrillo de jabalí sobre una máquina cosechadora, en un rastrojo de maíz. En la imagen también pueden verse cuatro hombres que trabajaban en el lugar al momento de toparse con el animal silvestre. El hecho tuvo lugar el pasado sábado, 1 de mayo, a unos quince kilómetros del casco de la estancia Tres Bonetes, ubicada entre Lincoln y Vedia, en la provincia de Buenos Aires.
El titular de Fauna de la Municipalidad de Lincoln, Diego Marchena, dijo que "esta temporada la provincia de Buenos Aires no autorizó la caza de jabalí en nuestra zona" y agregó que "el año pasado, a pesar de haber sido prohibida al inicio, luego se autorizó por el avance de los animales y el daño que generan en los cultivos; no obstante, en la temporada 2021, que se extiende entre mayo y julio, no está autorizada la caza comercial y deportiva de jabalí".
Según indicaron vecinos rurales de la zona, es frecuente que aparezcan animales de este tipo, incluso de semejante tamaño. Si bien no hay certezas de cómo murió el jabalí en el rastrojo, todo indica que es imposible que la cosechadora lo haya arrollado vivo por la velocidad y agilidad que poseen estos animales para escapar, por lo que se presume que podría haber sido herido de un disparo y murió allí, donde luego la máquina se lo topó con el recolector mientras cosechaba el maíz.
Desde Fauna indicaron que el jabalí es una especie exótica oriunda de Europa donde es considerado un animal para caza. Lo introdujo junto con el ciervo colorado al país, Pedro Luro para su coto de caza privada en el sur de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa. Tras una fuga de muchos ejemplares del perímetro en el que se encontraban, se convirtieron en animales silvestres que luego, con el apareamiento con chanchos domésticos, se volvieron cimarrones.
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.