Vedia: Un jabalí se atascó en el maicero de una cosechadora
En las últimas horas comenzó a circular la foto de un padrillo de jabalí sobre una máquina cosechadora, en un rastrojo de maíz. En la imagen también pueden verse cuatro hombres que trabajaban en el lugar al momento de toparse con el animal silvestre. El hecho tuvo lugar el pasado sábado, 1 de mayo, a unos quince kilómetros del casco de la estancia Tres Bonetes, ubicada entre Lincoln y Vedia, en la provincia de Buenos Aires.
El titular de Fauna de la Municipalidad de Lincoln, Diego Marchena, dijo que "esta temporada la provincia de Buenos Aires no autorizó la caza de jabalí en nuestra zona" y agregó que "el año pasado, a pesar de haber sido prohibida al inicio, luego se autorizó por el avance de los animales y el daño que generan en los cultivos; no obstante, en la temporada 2021, que se extiende entre mayo y julio, no está autorizada la caza comercial y deportiva de jabalí".
Según indicaron vecinos rurales de la zona, es frecuente que aparezcan animales de este tipo, incluso de semejante tamaño. Si bien no hay certezas de cómo murió el jabalí en el rastrojo, todo indica que es imposible que la cosechadora lo haya arrollado vivo por la velocidad y agilidad que poseen estos animales para escapar, por lo que se presume que podría haber sido herido de un disparo y murió allí, donde luego la máquina se lo topó con el recolector mientras cosechaba el maíz.
Desde Fauna indicaron que el jabalí es una especie exótica oriunda de Europa donde es considerado un animal para caza. Lo introdujo junto con el ciervo colorado al país, Pedro Luro para su coto de caza privada en el sur de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa. Tras una fuga de muchos ejemplares del perímetro en el que se encontraban, se convirtieron en animales silvestres que luego, con el apareamiento con chanchos domésticos, se volvieron cimarrones.
Te puede interesar
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.