Educación Por: InfoTec 4.018 de junio de 2021

"No pueden volver las clases presenciales sin la vacunación completa"

La agrupación Docentes en Lucha de La Pampa hizo una encuesta y sostuvo que recibieron las dos dosis de alguna vacuna contra el coronavirus solo el 15%.

"Si no se quiere volver a poner en riesgo a la comunidad en general, las clases presenciales no pueden volver antes de que cada trabajador y trabajadora de la educación tenga su vacunación completa, y se haya avanzado realmente en lograr la inmunidad de rebaño a la que debería apuntarse", sostuvo este jueves la agrupación Docentes en Lucha.

Entre los días 15 y 17 de junio, desde esa organización realizaron una encuesta sobre la vacunación a docentes en la provincia. Solo el 15% recibió las dos dosis. El 21% ninguna. Y el 63% la primera dosis.

Este trabajo estadístico se realizó tomando una muestra representativa de 1.000 docentes de la provincia, y los resultados se expresan en un gráfico.

"El dato relevante es que el porcentaje de docentes que recibieron las dos dosis de alguna vacuna no estaría superando ni siquiera el 15% según este trabajo", dijeron.

"El discurso del gobierno provincial, difundido en muchos medios locales, se apoya en una definición falsa al suponer que aquella persona que tiene una sola dosis ya tiene su vacunación completa. La vacunación contra el Covid consta de recibir las dos dosis de alguna vacuna, por eso fueron diseñadas científicamente con dos dosis, aunque parezca una obviedad tener que decirlo", plantearon.

"Además, debería considerarse la cantidad de días necesarios que deben pasar, después de recibir la segunda dosis, para que la efectividad de cada vacuna sea superior. A menos que la intención sea no tener en cuenta este tipo de recomendaciones y definiciones científicas", alertaron.

"Al gobernador Ziliotto no le basta con haber sostenido irresponsablemente las clases presenciales durante casi 3 meses, llevando a la provincia de La Pampa a una crisis sanitaria de gravedad, superando los 900 casos de Covid diarios. Sin hacerse responsable de esta errónea decisión política, el nuevo plan del gobierno es volver a la presencialidad sin haber vacunado a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras docentes, poniendo nuevamente en riesgo a toda la comunidad educativa", advirtieron.

La agrupación señaló que "las trabajadoras y trabajadores de la salud pública también fueron víctimas de esta situación, sufriendo una mayor exposición y cansancio al tener que dar respuesta a la crisis sanitaria generada. Hoy el gobierno les suspende nuevamente sus vacaciones y planea volver a ponerlos en una situación de mayor riesgo. Toda nuestra solidaridad con quienes ponen el cuerpo trabajando dentro de la salud pública, la lucha también es por ellos y ellas".

"Parece que tampoco importa la exposición de nuestros estudiantes a temperaturas bajísimas como las que se están dando durante esta semana y por supuesto van a continuar. El tener que permanecer cuatro horas en un aula con las ventanas abiertas (por protocolo), y en muchos casos sin poder tener un abrigo adecuado por la situación económica, es muy diferente a la comodidad de tomar decisiones desde un escritorio en habitaciones calefaccionadas", compararon.

"El acceso a la educación durante esta pandemia podría solucionarse en gran parte si el Estado brindara a estos estudiantes los dispositivos necesarios y acceso a internet gratuito para así poder realizar las actividades. Pero esta es una decisión política que no se quiere tomar", reprocharon.

Desde Docentes en Lucha repudiaron "esta campaña irresponsable que está llevando adelante el gobierno provincial. La vacunación a docentes, así como a cada persona de la provincia, debe acelerarse como parte de un plan serio para combatir esta pandemia, no para hacer campañas y presentar argumentos falsos que buscan sostener sus decisiones políticas".

"Si no se quiere volver a poner en riesgo a la comunidad en general, las clases presenciales no pueden volver antes de que cada trabajador y trabajadora de la educación tenga su vacunación completa, y se haya avanzado realmente en lograr la inmunidad de rebaño a la que debería apuntarse", concluyeron. (El Diario)

 

Te puede interesar

Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos

La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió

Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.