El Gobierno sale a pelear los votos, preocupa que inyecte fondos acelerando la emisión
Están en análisis alzas extra en AUH y jubilaciones, así como una actualización hasta 180.000 pesos del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores bajo relación de dependencia. Inversores apuestan a que el Gobierno recurrirá a un "shock expansivo" del gasto público. Advierten que podría traer complicaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El gobierno de Alberto Fernández buscará recuperar los votos perdidos en estos dos años de gestión en pandemia y lo hará mediante la ayuda directa a los sectores más postergados, pero no entregará un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE), confirmaron fuentes oficiales.
Las fuentes indicaron que el Ejecutivo evalúa aumentar la asistencia monetaria y que las medidas en análisis podrían ser comunicadas hoy luego de la reunión del gabinete económico o mañana jueves.
El alza de asignaciones familiares y bonos extra a jubilados, además de una actualización del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias hasta 180.000 pesos son medidas que suenan para compensar la pérdida del poder adquisitivo frente a una inflación que navega cómodamente por encima del 50% interanual. El índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó durante agosto 2,5% y se colocó por debajo del 3% de julio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Con las cifras de agosto, la inflación en los primeros ocho meses del año alcanzó al 32,3% y en los últimos 12 meses al 51,4%, dijo el Indec.
Las nuevas medidas se sumarán a los programas ya vigentes de asistencia a la producción y de créditos a tasa cero para monotributistas (al que muchos no pueden acceder).
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, indicó hoy que están trabajando en ese ámbito para generar medidas que permitan "acelerar la recomposición de ingresos" y recuperar "los empleos perdidos".
Y la primera candidata a diputada nacional por el Frente de Todos (FdT) en provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, reconoció ayer que el resultado electoral adverso para el oficialismo del domingo último "tuvo un contenido de reclamos que hacen a lo salarial", y adelantó que en los próximos días "se vendrán medidas en ese sentido".
El mercado mira la emisión y la brecha
Analistas del mercado consideran que el Gobierno recurrirá a un "shock" expansivo del gasto público en los dos meses que restan antes de las elecciones generales de noviembre, aunque advirtieron sobre los desequilibrios macroeconómicos que provocaría una avalancha de pesos.
La city cree que el Gobierno profundizará la emisión de pesos. En septiembre el Banco Central ya le transfirió al Tesoro unos 140.000 millones de pesos.
Precisamente, la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce informó haber girado el 8 de septiembre al Tesoro Nacional $80.000 millones en concepto de Transferencia de Utilidades para financiar gastos. En lo que va del año el BCRA le giró a Guzmán unos $ 580.000 millones en concepto de Transferencia de Utilidades y $ 190.000 en Adelantos Transitorios.
El mercado cree que el oficialismo lo intentará todo para recuperar los votos perdidos. Analiza que sus votantes no se fueron a Juntos por el Cambio, y esa es la mayor esperanza para el oficialismo ya que implica que podrían ser reconquistados haciendo un poco más de "peronismo".
"Sería de esperar un 'festival' de gasto público en los próximos dos meses, implicando un gran riesgo macroeconómico para después. Pero seguramente ello no les importará demasiado a los políticos luego de tremenda derrota. La macroeconomía no deja mucho espacio para aventuras expansivas, por lo que todo exceso en la materia se pagará posteriormente con una brecha más alta e inflación más elevada", advirtió hoy en un informe diario la consultora Delphos Investment.
Para esta consultora especializada en finanzas, el oficialismo podría reconquistar parte de los votantes perdidos gracias a la recuperación post pandemia que se encuentra en marcha, a un “shock expansivo de corto plazo”, a una mayor dedicación y campaña territorial (que a consideración de Delphos fue nula en estas PASO en distritos como Quilmes, Tigre, La Matanza, etcétera).
Un corto plazo con mayor emisión monetaria también es probable para la consultora Moody's Investment Services, que alertó sobre las consecuencias en las cuentas públicas.
"Una decisión del Gobierno de impulsar un mayor gasto y financiamiento del Banco Central antes de las elecciones de noviembre podría empeorar los ya severos desequilibrios macroeconómicos del país y complicar las futuras negociaciones con el FMI”, consideró Gabriel Torres, directivo de Moody's.
FMI
El Gobierno busca cerrar un acuerdo con el FMI que le permita postergar los abultados vencimientos del préstamo de unos 45.000 millones de dólares que tomó la administración de Mauricio Macri.
Las conversaciones con el organismo internacional tendrán un nuevo interlocutor a partir de enero próximo. El extitular del Banco Central de Brasil Ilan Goldfjan fue elegido como nuevo director del departamento de Hemisferio Occidental del FMI y, como tal, será quien siga de cerca la situación económica y los eventuales programas con los países de la región, incluida la Argentina.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, designó en este estratégico cargo al exfuncionario del país vecino y socio del Mercosur, quien se desempeñó como titular del Banco Central de Brasil entre 2016 y 2019, mayormente durante la gestión presidencial de Michel Temer.
Goldfajn asumirá su cargo como jefe del departamento del Fondo a cargo de las relaciones con los países miembros de las Américas el próximo 3 de enero de 2022; sucederá al argentino Alejandro Werner, cuyo retiro del Fondo había sido anunciado recientemente, según precisó hoy el organismo financiero a través de un comunicado.
Dólar hoy y brecha cambiaria
El acuerdo con el Fondo es visto por el mercado como trascendental para aliviar la presión sobre el dólar y achicar la brecha cambiaria, una situación que volvió a preocupar a los inversores tras la derrota en las urnas en las Elecciones PASO.
Te puede interesar
Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO
La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.
El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE
Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.
(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó
CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.
“Un puñal en el pecho“: Susana Trimarco reveló que desde Paraguay le llegaron noticias de Marita Verón
La mujer está desaparecida desde abril de 2002.
Cristina complicada: inicia el juicio por la Causa Cuadernos, dijo que "será un Show"
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.
Autovía 5: tras cuatro décadas de reclamos, el Gobierno lanza la licitación esperada por miles de usuarios
En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.