Nacionales Por: InfoTec 4.012/12/2021

Mario Ishii busca tentar a Kamaz para que arme camiones en José C. Paz

El intendente, Mario Ishii, firmó una carta de Intención para que la terminal rusa ensamble unidades en el parque industrial de la zona.

Ishii junto a representantes de la delegación rusa

El intendente del partido de José C. Paz, Mario Ishii, firmó una carta de intención con representantes del terminal rusa de camiones Kamaz, para instalar un planta de armado en el parque industrial de la zona y de esa manera, distribuir a países vecinos.
El jefe comunal recibió en su municipio al CEO de la empresa, Andrey A. Maksimov; al representante comercial de Rusia en la Argentina, Aleksandr Perevedentsev, y el Consejero Internacional, Poli Cousiño.
 
A partir de ahora los especialistas de la compañía vendrán al país para avanzar en la realización del proyecto en el área industrial bonaerense.

Ishii junto a Andrey A. Maksimov
 
Al respecto Ishii subrayó que seguirán "trabajando codo a codo para que José C. Paz continúe creciendo, con mano de obra calificada, con trabajo y producción” dentro de un plan que incluirá “la fabricación de vehículos eléctricos".

En ese sentido el funcionario destacó la importancia del transporte como un eje primordial tanto del país como en los diferentes sectores productivos para "poner a la Argentina de pie con tecnología de vanguardia”.


 

La historia de Kamaz, el gigante de los camiones

La empresa rusa lanzó en febrero de 1976, el primera unidad que ganó el reconocimiento de los camioneros y conductores militares y otras tantas victorias del Rally París-Dakar. Para los estándares soviéticos era un camión muy cómodo disponía de una espaciosa cabina de tres asientos, aislamiento acústico y térmico, y proporcionaba una buena visibilidad en la carretera,

 El Kamaz 5320 contaba con un motor diésel de 8 cilindros y 11 litros con una potencia de 210 caballos y una caja de cambios de cinco velocidades con un divisor, por lo que era una transmisión de diez velocidades.

 Los dos primeros años la planta produjo tres versiones de la marca. Más tarde, desarrolló otra con mayor distancia entre ejes, un camión tractor para autotrenes y un camión volquete para la agricultura.

 Más tarde los vehículos se utilizaron en Afganistán. Estas unidades eran el principal medio de transporte y de carga del ejército soviético.

 En 1988, la empresa creó el equipo Kamaz Master para participar en competiciones de automovilismo. En 1990, mostró sus impresionantes capacidades en el rally internacional Dakar. Y en 1996, triunfó en esta prestigiosa competición. Desde entonces, los camiones rusos compiten en el rally internacional que ganaron 15 veces

 La compañía exporta vehículos y repuestos a más de 40 países de la CEI, el Sudeste Asiático, Oriente Medio, África, Europa del Este y América Latina.

Gentileza: Urgente 24

Te puede interesar

Diputados aprobaron el cambio de huso horario y especialistas advierten sobre el impacto

“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.

Quién es Emmanuel Kovalivker, el accionista de Suizo Argentina al que le encontraron U$S 260.000 en el auto

Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.

Quiénes son los dueños de Suizo Argentina, la droguería en el centro del escándalo de los audios

La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.

Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias

El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.

La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo

Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.

Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile

El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.