Mas voces contra la medida: Trapaglia y Maquieyra a favor de la figura del abanderado
La diputada provincial María Laura Trapaglia, acompañada por los diputados del bloque Propuesta Federal y junto al diputado nacional Martín Maquieyra, expresaron su rechazo a la eliminación de la figura del abanderado en las escuelas como forma de inclusión.
Trapaglia manifestó que “He solicitado la restitución de la figura del abanderado, porque creo firmemente que la verdadera inclusión está en dotar a los alumnos de todas las herramientas para superarse y premiar al esfuerzo de los que lo logren. Y más allá de que los alumnos lleguen a acceder o no a la bandera y a los beneficios de ello, la formación en todas las conductas que debe transmitir la escuela también es inclusión.”
Por su parte Maquieyra expresó que “Es preocupante que modifiquen la figura del abanderado en La Pampa. Son muchísimos los chicos que se esfuerzan por tener buenas notas en la escuela y ese esfuerzo merece ser premiado. Con esta medida lo único que hacen es mostrarles a los chicos que esforzarse no tiene valor. No podemos retroceder en la educación y permitir que en La Pampa nivelen para abajo”
Los diputados consideran que “es una equivocación tremenda y que se está rompiendo con una institución que históricamente ha sido fundamental para premiar el esfuerzo, la dedicación y que justamente ha dado oportunidades a argentinos sin recursos de acceder a formación superior de la mayor calidad en orden del mérito.”
“En nuestro país, a nivel escolar, el portador de la bandera ha sido históricamente aquel alumno que se destaca por sus calificaciones y conducta y por ello también tiene beneficios para acceder a estudios superiores.
El hecho de que se otorguen beneficios por el mérito no debe ser mal entendido como generador de desigualdad, porque se trata de un premio al esfuerzo y dedicación al que todos los alumnos pueden acceder.”
La diputada Trapaglia destacó que “Se ha visto reflejado año a año cuando se hacen públicos casos de niños que en condiciones de desigualdad social acceden a ser abanderados como resultado de la dedicación y el esfuerzo; y luego son premiados con acceso a educación superior, que de otro modo no habrían conseguido.”
“En vez de quitar premios como lo es la bandera, se podrían incorporar premios intermedios; por ejemplo, como se realiza en algunas instituciones educativas del país, entregar diplomas intermedios como “al esfuerzo”, “a la dedicación”, “a la buena conducta”, “a la constancia”, etc., de modo de premiar las conductas que las instituciones educativas deben inculcar en sus alumnos como parte de la formación escolar.” finalizó Trapaglia.
Te puede interesar
Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos
La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.
“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa
En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.
Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó
Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.
La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública
Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.
Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial
La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.
Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió
Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.