LEY JUSTINA: 212 TRASPLANTES Y 88 DONANTES EN AGOSTO.
El senador Juan Carlos Marino brindó una conferencia de prensa junto a Ezequiel Lo Cane, papá de Justina, el titular del INCUCAI, Alberto Maceira, Mariana Rivero Morales del Centro de Estudios y Participación Ciudadana (CEPCi), en lo que significa la primera presentación nacional de la ley que convirtió a todos los habitantes de Argentina en donantes de órganos.
“Estamos muy contentos con los resultados de la ley Justina. Además de haber otros factores que están ayudando a que haya más trasplantes, el mes pasado se generó un récord histórico de 212 trasplantes y 88 donantes. Eso nos pone muy feliz porque son 121 personas que pueden mejorar su calidad de vida”, dijo el papá de Justina.
– ¿Qué les pareció que a los pocos días de la ley un millón de personas se anotara para no ser donantes?
– (ELC) Ese dato es erróneo, se comunicó muy mal a través de un medio. En realidad de esa cantidad de personas son las que se registraron antes de la ley Justina y es ahí donde había 1 millón de personas que dijeron que no. Había un total de 3 millones registradas ahí. Pero ese es el registro histórico
Lo más interesante de esto es que la negatividad antes de la Ley Justina ha bajado muchísimo, de un 46 % a un 16 %.
– ¿Es la ley querida?
– (AM) Sí, yo siempre digo que las leyes son buenas cuando combinan a la sociedad civil, en este caso Ezequiel y Paola, al Poder Legislativo, con el senador Marino, que sepa leer lo que piensa la sociedad civil y por otro lado el Poder Ejecutivo que pueda llevar adelante una ley en la práctica real.
Cuando vemos la lista de julio de 2017 a julio de 2018 tenemos 44 donantes por mes para una demanda de 7 mil y en el de agosto, con esta ley, los donantes se duplicaron y llegaron a 88 en un mes
Con la ley lo que hacemos es tener más donantes. No venimos a pelearnos con la sociedad y esto tiene todo un proceso de comunicación y por eso se nota en los cambios que se están teniendo. Lo hacemos acompañando a la familia en el peor momento que es cuando se produce el duelo por una muerte
– ¿Cómo está el país respecto del mundo en cuanto a donantes?
– (AM) Con respecto a la región, solo hay tres países que apoyan a la OMS en la donación de trasplantes, Italia, España, Argentina. Respecto del mundo estamos a mitad de tabla de donantes, con 13.8 donantes por millón de habitantes y España tiene 47.
Pero cuando vemos la evolución de los donantes, la región de América Latina es la que más creció con un porcentaje del 88 %.
– ¿Cuánto hay de creencias en la negativa a ser donantes?
– (AM) No hay ninguna religión que se oponga a la donación de órganos porque las religiones están preocupadas por el cuerpo y no por los órganos.
– Otra creencia es la del tráfico de órganos…
– No existe en la legislación del país una sola denuncia de tráfico de órganos. Somos un país libre de tráfico de órganos.
Ley única. El senador radical, Juan Carlos Marino, indicó que “esto es ley por la valentía de la decisión de la familia, que son los papás, que ellos podrían haber vivido el luto, que como dice Ezequiel lo van a vivir toda la vida, pero lejos de encerrarse en su casa, se pusieron a trabajar para salvar otras vidas”
“Esta ley se aprueba con unanimidad en las dos cámaras. Yo llevo 14 años en el Senado y nunca vi que una ley saliera de esta manera. La gente de Parlamentario (Publicación especializada) dice que no recuerdan otro momento como este”, añadió.
“Se ha puesto como ejemplo esta ley para salvar vidas. Si nos podemos poner de acuerdo en esto, por qué no en otras. Me acaban de llamar de Paraguay para decirme que han copiado la ley Justina. Creo que en poco tiempo vamos a estar a la vanguardia del mundo, vamos a estar en el top ten de los países sobre esta temática”, finalizó.
Gentileza: Plan B Noticias.
Te puede interesar
La Pampa firmó el contrato para pavimentar la Ruta Provincial 9 que conectará con Córdoba
La obra apunta a mejorar la seguridad vial, potenciar el desarrollo productivo regional y brindar una alternativa a la colapsada Ruta Nacional 35. La inversión supera los $6.000 millones y el plazo de ejecución es de 18 meses.
Histórico avance en el Parque Luro: por primera vez contará con agua potable
La Reserva Provincial Parque Luro tendrá acceso a agua potable por primera vez desde su creación. Esta obra clave impulsará el turismo, fortalecerá la conservación ambiental y mejorará la infraestructura del área.
El Consejo de la Magistratura inició un nuevo período con la jura de sus integrantes
Este viernes se llevó a cabo el acto formal de toma de juramento a las y los nuevos representantes del Consejo de la Magistratura en la biblioteca del STJ. Tras la ceremonia, se realizó la primera reunión plenaria del cuerpo.
Faltante de vacunas en La Pampa: el Gobierno provincial reclama respuestas a Nación
El Ministerio de Salud pampeano alertó sobre la escasez de dosis de vacunas esenciales del Calendario Nacional, como la triple viral y la antipoliomielítica. Acusan falta de organización y demoras en la distribución por parte del Gobierno nacional.
La intersindical exige el tratamiento de ley para promoción automática para estatales
El Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraj) y la Mesa Intersindical presentaron una nota al bloque del FreJuPa en Diputados, exigiendo celeridad en la discusión del Proyecto de Ley N° 29. La norma beneficiaría a más de 20.000 trabajadores públicos, muchos de ellos próximos a jubilarse.
El programa 'Llegar a Casa' avanza con jornadas informativas en La Pampa
Autoridades del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) realizaron nuevas jornadas informativas sobre el programa "Llegar a Casa", que otorga 700 créditos para la construcción de viviendas en terrenos propios. Estas instancias buscan acercar información y facilitar el acceso a la vivienda en un contexto de reducción del financiamiento nacional.