La intendente de Realicó participó de una nueva reunión por la reactivación del ferrocarril, fue en General Alvear
Ayer se reunió el Consorcio Ferroviario Unión Pacífico en General Alvear, Mendoza, para reforzar la idea de la reactivación del ferrocarril de este a oeste en el centro del país.
Durante la Asamblea Anual Ordinaria del Consorcio estuvieron presentes, además del Presidente del Consorcio del FCUP intendente Walther Marcolini, la Intendente de Realicó,Viviana Bongiovanni; el Intendente de Unión (San Luis) Marcos Espósito; el Intendente de Malargüe (Mendoza), Juan Manuel Ojeda; la Presidente del HCD de San Rafael, Mariana Abraham; el Gerente del Consorcio Alejandro Orlando; el Presidente del IAF (Instituto Argentino de Ferrocarriles) Pablo Martorelli; Luis Bolomo y Luis Bolomo (H) representando a la UTE chino-argentina a cargo del proyecto conformada por las empresas CRCC (China Railway Construction Corporation) Group 17, HEPDI y Energía Patagónica SA; y de manera virtual el Ministro de Planificación e Infraestructura de Mendoza Mario Isgró. La Senadora Jésica Laferte, el Diputado José Vilches, el Secretario de Gobierno Mariano Varela, el Secretario de Obras Públicas Jorge Pérez y funcionarios de los municipios.
La Asamblea Anual se realizó con el objetivo de renovar autoridades, presentar memoria, balance y tratar los avances de gestión en la aprobación del proyecto.
El Consorcio FCUP tiene un contrato firmado de financiamiento con un grupo de empresas chinas y una argentina, que está en manos del Gobierno Nacional por lo que requiere de su autorización.
La primera etapa del proyecto es la reconstrucción integral y aprovisionamiento de equipos de trenes, señalamiento, comunicación entre Realicó y General Alvear. La segunda etapa será llegar a Malargüe o avanzar hacia Bardas Blancas, para conectar con los pasos internacionales Pehuenche o Las Leñas, explicó Pablo Martorelli, porque existe la posibilidad de gestionar para poder llegar a cruzar a Chile por algunos de los pasos Las Leñas o del Planchón Vergara.
El intendente Walther Marcolini, quien fue reelecto al frente del Consorcio FCUP, detalló: “Hay una preeminencia de un interés concreto de recuperar el ramal ferroviario para la vinculación con Malargüe y la salida a Chile. El Gobierno chileno y argentino han convenido que el paso del tren trasandino va a ser por el Sur de Mendoza, porque se ha cerrado el paso ferroviario Cristo Redentor de trocha angosta, que tenía algunas dificultades en las estaciones de transferencias de carga. Está cerrado desde 1993 y ahora se ha dado de baja formalmente entre los dos países, lo que da la posibilidad de reapertura de un nuevo ramal trasandino por el Sur y se está discutiendo cuál es el paso más conveniente. El Paso Las Leñas es costoso tiene inconvenientes, se debe construir un túnel de 12,5 km, la alternativa es un paso por ferrocarril de trocha ancha, sin necesidad de túnel, de doble contenedor, entre Planchón Vergara y paso El Pehuenche, allí estarían dadas las condiciones de pendiente, topográficas, para avanzar en esto”.
El 22 de julio en Curicó habrá una nueva reunión de trabajo del Consorcio FCUP con referentes del sector chileno, con la Embajadora de Chile en Argentina y el Embajador de Argentina en Chile.
“En esta asamblea el Consorcio va a analizar cuestiones operativas y de fondo, que hacen a la realización del proyecto y a los avances concretos” subrayó Marcolini.
El Intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, felicitó al intendente de General Alvear por el trabajo realizado hasta el momento, y agregó: “Venimos trabajando con los intendentes de la Ruta 188, estamos sembrando las bases de un mega proyecto, porque tenemos la oportunidad de tener un corredor binacional, que una el Atlántico y el Pacífico, por el corredor Pehuenche. Debemos salir a apuntalar este megaproyecto que es el ferrocarril, con un detalle no menor, dado que no hay factibilidad técnica en Libertadores, por lo que el Sur aparece con una potencialidad enorme”.
“Estamos en el centro del país y el único lugar que tiene tres pasos de baja altura, con 2.400m sobre el nivel del mar, ubicado en el centro de Argentina es Malargüe. Por suerte, este proyecto comienza a tener más apoyo, reconociendo que es un corredor productivo de excelencia. Ha sido un trabajo de muchos años, en el último tiempo Marcolini ha hecho una labor importante y los gobiernos locales han tomado la posta junto a los alcaldes chilenos” cerró el jefe comunal malargüino.
Te puede interesar
Cripto: Rutigliano sale en defensa de Milei y apunta contra la casta política
En medio de la creciente polémica por la promoción de criptomonedas en Argentina, el CEO de Atómico3, Pablo Rutigliano, salió con los tapones de punta a defender al presidente Javier Milei y denunció que lo están utilizando para sus propios intereses.
Kicillof exige que Milei explique su rol en el fraude con la criptomoneda Libra
El gobernador bonaerense Axel Kicillof salió al cruce del presidente Javier Milei tras el escándalo desatado por la promoción de una criptomoneda, que provocó pérdidas millonarias a miles de inversores. Según Kicillof, Milei no solo fue "promotor de la estafa, sino que actuó en combinación con quienes se enriquecieron ilegalmente".
Patricia Bullrich defendió a Milei y dijo que "el Presidente no es el Estado"
La ministra de Seguridad cuestionó a la oposición y dijo que es "increíble" pedir juicio político.
Renunció el presidente de FAdeA en medio de una crisis de fondos y contratos clave
La Fábrica Argentina de Aviones S.A. (FAdeA) vive un momento crítico tras la renuncia de su presidente, Fernando Sibilla, quien anunció su salida mediante un post en LinkedIn: “He decidido renunciar tras un año de gestión intensa, desafiante y profundamente enriquecedora. Es una decisión personal, difícil y meditada.”
Javier Milei recomendó un controvertido activo digital en X, se disparó a la estratósfera y a la hora se desplomó
En el mundo cripto alertaron que no es una criptomoneda como el bitcoin. ¿Podría haber fraude?
El Gobierno Nacional privatizará la Ruta 5 y otros tramos viales
El Gobierno Nacional avanza en la privatización de casi 6.000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país, incluyendo el tramo de la Ruta Nacional 5 que conecta la ciudad de Santa Rosa con la localidad bonaerense de Luján. La medida incluye la participación de capitales privados en la empresa estatal Corredores Viales, responsable de la gestión de varias rutas y autopistas nacionales.