Agropecuarias Por: InfoTec 4.012 de septiembre de 2022

Con el dólar "soja pretende convertir al productor en un timbero profesional”

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estima cuántos dólares podrían ingresar al país y cuál es la recaudación extra que podría obtener el Gobierno, gracias al Programa de Incremento Exportador.

NACIONALES | En la primera semana de vigencia del Programa de Incremento Exportador (PIE), que estableció un incentivo para que los productores vendan la soja a través de un tipo de cambio diferencial de $ 200, se hicieron negocios a este valor con 4,6 millones de toneladas –entre vendidas en el día y fijaciones de precio–, que permitieron ingresar más de U$S 1.500 millones.

En este marco, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundió un informe en el que planteó tres posibles escenarios sobre la cantidad de toneladas que se comercializarán hasta el 30 de septiembre –plazo de vigencia del PIE–, y cuál sería el aporte extra que recibiría el Gobierno tanto en materia de ingreso de divisas como de recaudación por retenciones.

La agroexportación ingresó U$S 4,200 millones el mes pasado, superando el récord vigente de U$S 3.800 millones de junio de 2018. En lo que va del año ya se superaron los U$S 15.000 millones.

La entidad atacó con dureza luego de lo que consideró una nueva “embestida” contra el campo. Dijo que el ‘dólar soja’ es un “engendro”, que “pretende convertir al productor en un timbero profesional”.

VENTAS Y DÓLARES
Los tres escenarios posibles que plantea la BCR son los siguientes:

Que las ventas al 30 de septiembre alcancen el 63% de la cosecha 2021/22, que es el promedio de los últimos tres años. Con las toneladas vendidas en cuatro días, la cifra está en torno al 60%. Significaría que a lo largo de todo el mes se vendan 3,7 millones de toneladas (en este caso, tienen que ser operaciones nuevas, no fijaciones de precio)
Que se comercialice el 66% de la producción a lo largo de septiembre, lo que supone operaciones por 5,1 millones de toneladas.
Que se llegue al 69% de la cosecha, un máximo en cinco años, si se excluye el ciclo 2017/18, perjudicado por una fuerte sequía.

“Con este volumen de soja que ingresaría al mercado, al valor de referencia para el precio de la soja en el mercado local del jueves de US$ 335, las ventas domésticas de soja alcanzarían durante todo el mes de septiembre un valor de entre US$ 1.245 y US$ 2.060 millones, o $ 249.000 a $ 411.550 millones”, resumió la Bolsa rosarina.

 Bajo este escenario, realizando la valuación de la soja a los precios FOB vigentes hoy, la estimación es que el valor de las exportaciones originadas a partir del volumen de soja comercializado en septiembre puede ascender al rango de los US$ 2.055 y US$ 3.390 millones.

Esta cifra, aún en el escenario más optimista, estaría por debajo de los U$S 5.000 millones que pretende el Gobierno, aunque debe aclararse que el cálculo de la Bolsa solo contempla la exportaciones de soja, y no el ingreso de divisas que puede obtenerse por otros granos a lo largo del mes (maíz, girasol, trigo y cebada).

 RETENCIONES
Por otro lado, un aspecto esencial a tener en cuenta es que, como las ventas de soja se están liquidando a un dólar de $ 200, esto supone un diferencial también a favor de la recaudación de retenciones, en relación a lo que sería si se siguiera vendiendo a $ 140, como el resto de los productos exportables.

Como ejemplo, la entidad rosarina menciona que, en base a los precios FOB oficiales vigentes a la fecha de los distintos productos del complejo, en el primer escenario la recaudación por derechos de exportación totalizaría US$ 673,5 millones, lo cual valuado al contravalor de $ 200 por dólar arroja un resultado de $ 134.705 millones.

“Si en lugar de tomar este contravalor, valuásemos la recaudación por retenciones al tipo de cambio oficial del BNA de 140,95 pesos por dólar, el Estado Nacional recaudaría $ 95.000. De esta manera, el incremental que recibe el Estado Nacional por el contravalor otorgado a la exportación de productos del complejo soja asciende, en el escenario más pesimista, será de casi $ 40.000 millones”, resume el informe.

Te puede interesar

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Charla técnica sobre silaje de maíz en Realicó: claves para una producción eficiente

A pesar de las condiciones climáticas adversas, productores agropecuarios de la región participaron de una charla técnica sobre silaje de maíz, organizada por SUPRA, la nueva marca del grupo GDM, junto a su representante regional AGRONHUEN. MIRÁ LOS VIDEOS AQUÍ O EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SEGUINOS Y DALE "ME GUSTA" PARA RECIBIR TODA LA INFO AL INSTANTE.

El vicepresidente de Federación Agraria, Claudio Angeleri, llegará a Embajador Martini

Este jueves 27 de marzo, la localidad de Embajador Martini será sede de un importante encuentro del sector agropecuario. En el salón de la Agronomía de la Cooperativa Agropecuaria, ubicado en el acceso norte a la Ruta Provincial 2, se reunirán productores, dirigentes y referentes del ámbito rural. La convocatoria es impulsada por la Filial de Federación Agraria, el Centro Juvenil Agrario y la mencionada cooperativa.

El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción

En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-

Javier Eula: "Queremos arrimarle al productor las herramientas tecnológicas"

En el marco de una nueva jornada técnica agropecuaria en Hilario Lagos, Javier Eula, de Agronehuén Soluciones Agropecuarias, compartió su balance sobre la convocatoria y los temas abordados durante el evento.

Bruno Macchi de ALZ Agro en la Jornada Técnica Agropecuaria en Hilario Lagos

En la localidad de Hilario Lagos, organizada por la firma local Agronehuen Soluciones Agropecuarias, se llevó a cabo una importante jornada técnica agropecuaria donde ALZ Agro presentó su propuesta integral, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica aplicada a la producción. En este marco, Bruno Macchi, representante de la empresa, destacó la importancia de las tecnologías en semillas y el impacto en el sector ganadero y agrícola.