Con el dólar "soja pretende convertir al productor en un timbero profesional”
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estima cuántos dólares podrían ingresar al país y cuál es la recaudación extra que podría obtener el Gobierno, gracias al Programa de Incremento Exportador.
NACIONALES | En la primera semana de vigencia del Programa de Incremento Exportador (PIE), que estableció un incentivo para que los productores vendan la soja a través de un tipo de cambio diferencial de $ 200, se hicieron negocios a este valor con 4,6 millones de toneladas –entre vendidas en el día y fijaciones de precio–, que permitieron ingresar más de U$S 1.500 millones.
En este marco, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundió un informe en el que planteó tres posibles escenarios sobre la cantidad de toneladas que se comercializarán hasta el 30 de septiembre –plazo de vigencia del PIE–, y cuál sería el aporte extra que recibiría el Gobierno tanto en materia de ingreso de divisas como de recaudación por retenciones.
La agroexportación ingresó U$S 4,200 millones el mes pasado, superando el récord vigente de U$S 3.800 millones de junio de 2018. En lo que va del año ya se superaron los U$S 15.000 millones.
La entidad atacó con dureza luego de lo que consideró una nueva “embestida” contra el campo. Dijo que el ‘dólar soja’ es un “engendro”, que “pretende convertir al productor en un timbero profesional”.
VENTAS Y DÓLARES
Los tres escenarios posibles que plantea la BCR son los siguientes:
Que las ventas al 30 de septiembre alcancen el 63% de la cosecha 2021/22, que es el promedio de los últimos tres años. Con las toneladas vendidas en cuatro días, la cifra está en torno al 60%. Significaría que a lo largo de todo el mes se vendan 3,7 millones de toneladas (en este caso, tienen que ser operaciones nuevas, no fijaciones de precio)
Que se comercialice el 66% de la producción a lo largo de septiembre, lo que supone operaciones por 5,1 millones de toneladas.
Que se llegue al 69% de la cosecha, un máximo en cinco años, si se excluye el ciclo 2017/18, perjudicado por una fuerte sequía.
“Con este volumen de soja que ingresaría al mercado, al valor de referencia para el precio de la soja en el mercado local del jueves de US$ 335, las ventas domésticas de soja alcanzarían durante todo el mes de septiembre un valor de entre US$ 1.245 y US$ 2.060 millones, o $ 249.000 a $ 411.550 millones”, resumió la Bolsa rosarina.
Bajo este escenario, realizando la valuación de la soja a los precios FOB vigentes hoy, la estimación es que el valor de las exportaciones originadas a partir del volumen de soja comercializado en septiembre puede ascender al rango de los US$ 2.055 y US$ 3.390 millones.
Esta cifra, aún en el escenario más optimista, estaría por debajo de los U$S 5.000 millones que pretende el Gobierno, aunque debe aclararse que el cálculo de la Bolsa solo contempla la exportaciones de soja, y no el ingreso de divisas que puede obtenerse por otros granos a lo largo del mes (maíz, girasol, trigo y cebada).
RETENCIONES
Por otro lado, un aspecto esencial a tener en cuenta es que, como las ventas de soja se están liquidando a un dólar de $ 200, esto supone un diferencial también a favor de la recaudación de retenciones, en relación a lo que sería si se siguiera vendiendo a $ 140, como el resto de los productos exportables.
Como ejemplo, la entidad rosarina menciona que, en base a los precios FOB oficiales vigentes a la fecha de los distintos productos del complejo, en el primer escenario la recaudación por derechos de exportación totalizaría US$ 673,5 millones, lo cual valuado al contravalor de $ 200 por dólar arroja un resultado de $ 134.705 millones.
“Si en lugar de tomar este contravalor, valuásemos la recaudación por retenciones al tipo de cambio oficial del BNA de 140,95 pesos por dólar, el Estado Nacional recaudaría $ 95.000. De esta manera, el incremental que recibe el Estado Nacional por el contravalor otorgado a la exportación de productos del complejo soja asciende, en el escenario más pesimista, será de casi $ 40.000 millones”, resume el informe.
Te puede interesar
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.