El "tractor" de la economía: se calcula que el campo triplicará su aporte al PBI en 2024
Tras lo que fue el golpe de la sequía a la producción, un fuerte aumento de la cosecha y de las exportaciones derivará en que el campo vuelva a ser un soporte clave de la economía nacional.
NACIONALES | La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó este viernes que el agro triplicará su aporte al Producto Bruto Interno (PBI) durante la campaña 2023/24, en relación a lo que fueron los pésimos números que tuvo el sector en el último ciclo, como consecuencia de una de las peores sequías de la historia.
De acuerdo con la entidad rosarina, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la producción agrícola (teniendo en cuenta soja, maíz, trigo, cebada, girasol y otros granos) se elevará U$S 15.149 millones en la temporada que está en marcha, cuando en 2022/23 apenas superó los U$S 5.000 millones.
La soja y el maíz volverán a ser así los sostenes principales, explicando más del 70% del movimiento económico de la cosecha. De todos modos, vale aclarar que este impacto es positivo y favorable comparado con la última campaña, pero no con las anteriores, cuando los elevados precios internacionales de los granos hicieron que se llegara a un VAB de hasta U$S 20.000 millones.
Para llegar a esta estimación, la Bolsa rosarina parte sobre la base de una proyección de cosecha de 137 millones de toneladas, un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa.
“De confirmarse esta cifra, quedaría como la de segunda mayor producción de la historia, sólo por detrás de los 140 millones de toneladas del ciclo 2018/19”, indica la BCR.
Grano por grano, su pronóstico es el siguiente:
Maíz: 56 millones de toneladas
Soja: 50 millones
Trigo: 14,5 millones
Cebada: 4,9 millones
Girasol: 4,3 millones
Sorgo: 2,4 millones
Otros: 4,9 millones
De esta manera, las exportaciones crecerían al mismo ritmo que la cosecha, un 65%, hasta alcanzar casi 100 millones de toneladas que viajarán al exterior. Por rubros, para el ciclo comercial 2023/24 la BCR proyecta embarques de granos cereales y oleaginosos por un total de 63 millones de toneladas, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación, con 40 millones.
“No obstante, cabe mencionar que también se vislumbra una fuerte recuperación en la exportación de los demás granos, con el trigo posicionándose a la cabeza con 9,5 millones de toneladas, el triple de lo alcanzado en la 2022/23”, agrega la Bolsa portuaria. En cuanto a subproductos y aceites, sumarían 30 millones de toneladas y 6,7 millones de toneladas, respectivamente, lo que implica un aumento del 45% en ambos casos.
De esta manera, “la fuerte recuperación de la producción prevista para la nueva campaña permitirá que el agro vuelva a posicionarse como un aportante de divisas genuinas fundamental para la economía del país”, prosigue el reporte.
De acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 35.800 millones, más de US$ 10.000 millones por encima de lo que generó en la última campaña.
Entre los principales complejos, el sojero se erigiría nuevamente como el principal, con más de US$ 20.000 millones generados por los despachos de granos y derivados, muy por encima de los US$ 13.700 millones de la temporada 2022/23.
Sin embargo, también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de US$ 8.300 millones; mientras que el complejo triguero adicionaría envíos por US$ 2.400 millones, el doble de la marca alcanzada en la última campaña.
“De esta manera, la exportación de granos y subproductos del agro representaría cerca del 45% del total de los US$ 75.000 millones proyectados a exportar en total desde el país para el próximo año 2024”, cierra el informe.
Te puede interesar
La América católica se arrodilla ante León XIV
Desde Donald Trump hasta Bernardo Arévalo pasando por Javier Milei, saludaron al nuevo pontífice.
Chubut: un camión volcó, el chofer murió y los vecinos saquearon la mercadería
La víctima transportaba embutidos y pollos congelados. Las imágenes del robo resultaron ser impactantes.
Milei celebró al Papa León XIV: "Las fuerzas del cielo dieron su veredicto"
El presidente expresó su alegría por la elección del nuevo pontífice en un posteo. Además, desde desde la cuenta de Oficina del Presidente, destacó el rol de Prevost como "faro de fe".
El kirchnerismo festejó el freno a la Ficha Limpia y Cristina Kirchner evalúa su futuro político
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner interpretó el rechazo en el Senado a la ley de Ficha Limpia como un triunfo político y judicial. Según fuentes cercanas, considera que el proyecto tenía como objetivo excluirla de la carrera electoral hacia 2027. En el entorno de la exmandataria aseguran que hubo alivio y celebración tras la votación: “La jefa sigue en cancha”, afirmaron.
Reclamos laborales en FAdeA: los empleados cobraron solo el 30% del sueldo y el gremio se moviliza
La situación en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) atraviesa un momento crítico: este miércoles, los trabajadores percibieron apenas el 30% de sus salarios y no tienen certezas sobre cuándo cobrarán el resto. El Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) anunció una protesta para este jueves en la puerta principal de la planta, aunque no convocó a los operarios, quienes ya manifestaron su malestar durante la jornada laboral.
El Senado rechazó Ficha Limpia y los condenados por corrupción podrán ser candidatos
Con 36 votos afirmativos, 35 negativos y ninguna abstención, el Senado de la Nación rechazó el proyecto de Ley de “Ficha Limpia”, una iniciativa que buscaba impedir que personas con condenas por corrupción accedieran a cargos electivos. El resultado generó un inmediato revuelo político y expuso una vez más la fuerte polarización sobre cómo enfrentar la lucha contra la corrupción en Argentina.