
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Tras lo que fue el golpe de la sequía a la producción, un fuerte aumento de la cosecha y de las exportaciones derivará en que el campo vuelva a ser un soporte clave de la economía nacional.
Nacionales25 de diciembre de 2023NACIONALES | La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó este viernes que el agro triplicará su aporte al Producto Bruto Interno (PBI) durante la campaña 2023/24, en relación a lo que fueron los pésimos números que tuvo el sector en el último ciclo, como consecuencia de una de las peores sequías de la historia.
De acuerdo con la entidad rosarina, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la producción agrícola (teniendo en cuenta soja, maíz, trigo, cebada, girasol y otros granos) se elevará U$S 15.149 millones en la temporada que está en marcha, cuando en 2022/23 apenas superó los U$S 5.000 millones.
La soja y el maíz volverán a ser así los sostenes principales, explicando más del 70% del movimiento económico de la cosecha. De todos modos, vale aclarar que este impacto es positivo y favorable comparado con la última campaña, pero no con las anteriores, cuando los elevados precios internacionales de los granos hicieron que se llegara a un VAB de hasta U$S 20.000 millones.
Para llegar a esta estimación, la Bolsa rosarina parte sobre la base de una proyección de cosecha de 137 millones de toneladas, un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa.
“De confirmarse esta cifra, quedaría como la de segunda mayor producción de la historia, sólo por detrás de los 140 millones de toneladas del ciclo 2018/19”, indica la BCR.
Grano por grano, su pronóstico es el siguiente:
Maíz: 56 millones de toneladas
Soja: 50 millones
Trigo: 14,5 millones
Cebada: 4,9 millones
Girasol: 4,3 millones
Sorgo: 2,4 millones
Otros: 4,9 millones
De esta manera, las exportaciones crecerían al mismo ritmo que la cosecha, un 65%, hasta alcanzar casi 100 millones de toneladas que viajarán al exterior. Por rubros, para el ciclo comercial 2023/24 la BCR proyecta embarques de granos cereales y oleaginosos por un total de 63 millones de toneladas, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación, con 40 millones.
“No obstante, cabe mencionar que también se vislumbra una fuerte recuperación en la exportación de los demás granos, con el trigo posicionándose a la cabeza con 9,5 millones de toneladas, el triple de lo alcanzado en la 2022/23”, agrega la Bolsa portuaria. En cuanto a subproductos y aceites, sumarían 30 millones de toneladas y 6,7 millones de toneladas, respectivamente, lo que implica un aumento del 45% en ambos casos.
De esta manera, “la fuerte recuperación de la producción prevista para la nueva campaña permitirá que el agro vuelva a posicionarse como un aportante de divisas genuinas fundamental para la economía del país”, prosigue el reporte.
De acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 35.800 millones, más de US$ 10.000 millones por encima de lo que generó en la última campaña.
Entre los principales complejos, el sojero se erigiría nuevamente como el principal, con más de US$ 20.000 millones generados por los despachos de granos y derivados, muy por encima de los US$ 13.700 millones de la temporada 2022/23.
Sin embargo, también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de US$ 8.300 millones; mientras que el complejo triguero adicionaría envíos por US$ 2.400 millones, el doble de la marca alcanzada en la última campaña.
“De esta manera, la exportación de granos y subproductos del agro representaría cerca del 45% del total de los US$ 75.000 millones proyectados a exportar en total desde el país para el próximo año 2024”, cierra el informe.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Hoy iban a declarar el psicólogo Carlos Díaz y dos acompañantes terapéuticos.
Argumentan que es para una mayor libertad del sector aéreo.
Se fijó el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina.
Se llama Captagón y la trajeron los terroristas a la zona de la Triple Frontera. Aseguran que ya entró a la Argentina.
Menem presentó un proyecto de reforma de la AGN, en medio la parálisis de la Auditoria, por la falta de acuerdo políticos para designar a los auditores.
Con un clima festivo y gran convocatoria, Realicó fue escenario de la tercera fecha del circuito provincial La Pampa Corre 2025, consolidándose como una plaza clave para el desarrollo del running en la región. La jornada, que se llevó a cabo por segundo año consecutivo en la ciudad, reunió a una multitud de corredores provenientes de distintos puntos de la provincia.
Desde este lunes y hasta el 30 de junio de 2025 estarán abiertas las inscripciones para quienes deseen ingresar a la Escuela de Suboficiales “General Manuel Belgrano” de la Policía de la provincia de Córdoba, en el marco del ciclo lectivo 2026.
Ocurrió el lunes por la noche en una de las zonas comerciales más concurridas de la ciudad. La Policía desplegó un amplio operativo y aún no hay detenidos.
Según la denuncia radicada por la madre de la víctima (14), todo sucedió dentro el aula cuando un estudiante, de la misma edad, les dijo a sus compañeros que ofrecía la mencionada cifra a quien se atreviera a tocar a la adolescente, lo que generó indignación en los chicos.
La intensa búsqueda de personas desaparecidas durante el fuerte temporal que azotó a la provincia de Buenos Aires tuvo este martes un nuevo desenlace trágico: fue encontrado el cuerpo sin vida de Antonella Barrios, de 24 años, quien había desaparecido el pasado sábado junto a su pareja, Pablo Catacata Madrigal, también fallecido.