Maíz: El SENASA aprueba un insecticida para combatir a la "chicharrita"
Esta plaga, cuya presencia se incrementó debido a la ausencia de frío, altas temperaturas y precipitaciones, está causando estragos en el maíz, especialmente en las provincias del centro y norte del país.
CAMPO | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) anunció medidas urgentes para agilizar la aprobación de insecticidas destinados al control de la “chicharrita”.
Esta acción excepcional busca minimizar los tiempos de respuesta y garantizar la disponibilidad inmediata de productos fitosanitarios eficaces. Además, se está conformando una mesa de trabajo para implementar estrategias de manejo integral de la plaga, informaron desde el Gobierno.
La enfermedad, causada por el agente patógeno Spiroplasma, generó pérdidas significativas en el rendimiento del maíz en provincias como Córdoba, Santa Fe y Tucumán, donde se concentran los casos más graves.
En ese sentido, aunque se reporta una situación relativamente mejor en los maíces tempranos y en el sur de la zona agrícola, la urgencia de la situación demanda una acción coordinada y efectiva por parte de las autoridades.
Ante esta coyuntura, el SENASA se comprometió aprobar los insecticidas específicos, así como la elaboración de un listado de productos fitosanitarios previamente autorizados en otros países para el control de la “chicharrita”. Estas medidas, combinadas con la colaboración de los agricultores y “la implementación de buenas prácticas agrícolas, son fundamentales para mitigar los impactos negativos de la enfermedad en el sector maicero argentino”, explicaron desde el organismo nacional.
En este contexto, desde el Gobierno esperan que la rápida intervención frente a la plaga y “el compromiso del sector agrícola contribuyan a contener la propagación de la enfermedad” y proteger la producción de maíz, un cultivo clave para la economía y la seguridad alimentaria del país.
Sin embargo, el desafío sigue siendo considerable, y “se necesitará una vigilancia continua y acciones preventivas para enfrentar esta amenaza de manera efectiva en el futuro cercano”, advirtieron desde el SENASA.
Por su parte, la Secretaría de Bioeconomía tomó la iniciativa en la lucha contra el “achaparramiento del maíz”, reuniendo a diversos actores tanto del ámbito público como privado en una mesa de abordaje especial.
Esta mesa busca coordinar esfuerzos y delinear estrategias para enfrentar esta enfermedad endémica que avanzó desde el norte argentino hasta abarcar todo el área de siembra tardía en el país, explicaron.
Con el objetivo de que cada actor asuma su rol en la resolución de esta problemática, Bioeconomía está convocando a entidades técnicas a sumarse a esta iniciativa. Se trata de una acción crucial en la búsqueda de posibles soluciones y en la implementación de medidas efectivas para contener el avance de la enfermedad y proteger la producción de maíz en la Argentina, alertaron.
Finalmente, señalaron desde el Gobierno que la participación activa de todos los sectores involucrados, tanto públicos como privados, resulta fundamental en la gestión integral de esta situación.
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.