La pobreza escaló al 52,9% en el primer semestre de gestión de Javier Milei: ya afecta a casi 25 millones de argentinos
Extrapolado a la población total, esto implica que unos 24,8 millones de argentinos están en condiciones de pobreza, mientras que otros 8,5 millones en situación de indigencia. Del informe, se destaca que el dos tercios de los niños, niñas y adolescentes son pobres.
La pobreza saltó del 40,1% al 52,9% en el primer semestre de 2024 frente al mismo período del año previo, mientras que la indigencia escaló del 9,3% al 18,1%, según informó este jueves por la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Extrapolado a la población total, esto implica que unos 24,8 millones de argentinos están en condiciones de pobreza, mientras que otros 8,5 millones en situación de indigencia.
El 42,5% de los hogares se encuentran bajo situación de pobreza, unos 4.319.760 hogares, donde vive el 52,9% de las personas. Dentro de ese conjunto, se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), unos 1.378.142, que incluyen al 18,1% de las personas.
"El nivel de pobreza es sumamente alto, un dato pésimo. Pero dada la crisis en la que estamos nadie puede sorprenderse", aseguró el economista Juan Graña.
En ese sentido, el experto destacó que dentro de este dato, "lo más preocupante es el crecimiento de la indigencia", que fue mucho mayor al de la pobreza, ya que se duplicó en el último año y mostró un alza de 52% frente al segundo semestre 2023. "Allí vemos que no sólo hay más argentinos pobres sino que la pobreza se agudizó y allí la falta de políticas estatales se siente mucho más", analizó.
Al cierre de 2023, unos 19,5 millones de argentinos estaban bajo la línea de la pobreza, mientras que ahora se alzaron unos 5,3 millones más y alcanzaron los 24,8 millones. En tanto, la cantidad de indigentes se alzó cerca de 3 millones, teniendo en cuenta la radiografía social del primer semestre del Gobierno de Javier Milei.
"Los voceros oficiales del Gobierno tratan de abrumar todos los días con números y cifras planteando que ya está llegando la recuperación, que en realidad vinieron a salvar al país de una etapa de decadencia, que no tiene ningún correlato con la realidad, ninguna verificación con los números. Estos son los números oficiales del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos del país, lo que visibiliza una situación cada vez más compleja y cada vez más grave. Cada vez más gente está cruzada por múltiples necesidades insatisfechas", aseguró el economista Isaac Rudnik.
Te puede interesar
El dólar oficial subió 3,7% en la primera semana de julio
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
Mientras se espera una liquidación récord de soja, emergen divisiones en la principal entidad del campo
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
Terminó mal la reunión de las provincias con Economía y los gobernadores denuncian el superávit "trucho" de Caputo
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
Banco JP Morgan aconseja salir de bonos en pesos al menos hasta que pasen las elecciones
La mayor entidad financiera de Wall Street dijo que es preferible "reducir el riesgo por ahora".
Caputo confirmó que el Tesoro Nacional compró US$ 200 millones
La medida había sido anunciada semanas atrás por el ministro de Economía.