Agropecuarias Por: InfoTec 4.017 de enero de 2019

PREOCUPACIÓN ANTE EL EXCESO DE LLUVIAS: OBSERVAR LAS NAPAS Y ANALIZAR EL AGUA

Cristian Álvarez, ingeniero agrónomo de INTA General Pico, se refirió a las consecuencias del exceso hídrico en el norte pampeano y dijo que había zonas en las que era previsible que hubiera problemas porque estudios regionales mostraban que las napas están cercanas a la superficie con una profundidad de un metro a un 1.20 metros.

“En algunos casos donde las napas estaban a dos metros no se han dado estos fenómenos de forma evidente en los cultivos, como el amarillamiento. Otro fenómeno importante de estos eventos que se han dado, cada vez más intensos, es que nuestros suelos han perdido en algunos casos capacidad de absorción de agua. Son como una esponja gastada con problemas de infiltración, y lo que no ingresa en el lugar genera un corrimiento de agua que se desplaza en superficie y así avanza con problemas de encharcamientos”, señaló.

Así se pueden ver dos aspectos: La velocidad de la lluvia en cuanto al tiempo y la cantidad de agua, y otro asociado a la pendiente que afecta al corrimiento del líquido. Con estas dos variables se generan los encharcamientos, sobre todo en relación a las rutas provinciales 1 y 4. Álvarez señaló que en la RP 4 y el cruce con la RP 2 se ven encharcamientos importantes y no hay uniformidad en los cultivos, con síntomas que seguirán manifestándose y afectando la calidad. Al mismo tiempo en otras regiones el agua puede ser favorable, recordó.

“Algo interesante para observar es monitorear las napas, ver cómo están, dónde se ubican y la capacidad de recarga en función de los milímetros que están cayendo. Nosotros, para la zona con napas por debajo del metro de profundidad, cada cuatro milímetros de lluvia observamos una recarga de un centímetro en ascenso”,  explicó.
Esta es una herramienta de gestión que sirve para pensar qué plantar según la susceptibilidad de los cultivos por anoxia en el ambiente. Se aconseja hacer los controles al menos mensualmente para ver los movimientos y fluctuación de las napas según las precipitaciones y el consumo del cultivo.

Otra de las preocupaciones que expresó es la referida al norte pampeano, oeste de Buenos Aires y sur de Córdoba, por las consecuencias de las napas altas y la cantidad de sales que aportan, así se ven mermas de producción y deterioros físicos y químicos en los suelos. Parte de esa salinidad se ve en superficie cuando el agua se retira.  Con el sodio se observa que hay problemas para la captura de agua y distribución de nutrientes, para ello se debe anexar al control de la napa un análisis de calidad de agua, que es una evaluación de laboratorio que es barata en relación a las consecuencias que puede ocasionar. Son conocimientos para tomar decisiones previas y posteriores, para buscar secuencias ordenadas de siembra, viendo de complementar los cultivos por consumo de agua. “Estos consejos apuntan a qué mirar y qué esperar en función de los estados de profundidad de la napa, y en otras zonas de limitante con tosca como en el oeste de nuestra región cuando se pierde perfil según la porosidad de la tosca”, analizó.

Te puede interesar

Importante jornada ganadera y económica en la Asociación Rural y de Fomento de Realicó

La Asociación Rural y de Fomento de Realicó invita a sus asociados y al público en general a participar de una destacada jornada que se desarrollará el próximo miércoles 23 de abril, en el marco de las actividades del Consejo de CARBAP.

Optimismo en el sector agropecuario y agroindustrial tras los anuncios de Caputo

Ven en estas medidas una oportunidad para impulsar su crecimiento.

Fundación Barbechando en Diputados: “Los derechos de exportación distorsionan el precio de los productos”

La presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, expuso este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, en una reunión convocada para debatir sobre los derechos de exportación, un reclamo histórico del sector agropecuario. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Delia Parodi, reunió a legisladores y dirigentes de entidades del agro, en el marco de la discusión de diversos proyectos sobre la temática.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS presentó Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Charla técnica sobre silaje de maíz en Realicó: claves para una producción eficiente

A pesar de las condiciones climáticas adversas, productores agropecuarios de la región participaron de una charla técnica sobre silaje de maíz, organizada por SUPRA, la nueva marca del grupo GDM, junto a su representante regional AGRONHUEN. MIRÁ LOS VIDEOS AQUÍ O EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SEGUINOS Y DALE "ME GUSTA" PARA RECIBIR TODA LA INFO AL INSTANTE.