Agropecuarias Por: InfoTec 4.017/01/2019

PREOCUPACIÓN ANTE EL EXCESO DE LLUVIAS: OBSERVAR LAS NAPAS Y ANALIZAR EL AGUA

Cristian Álvarez, ingeniero agrónomo de INTA General Pico, se refirió a las consecuencias del exceso hídrico en el norte pampeano y dijo que había zonas en las que era previsible que hubiera problemas porque estudios regionales mostraban que las napas están cercanas a la superficie con una profundidad de un metro a un 1.20 metros.

“En algunos casos donde las napas estaban a dos metros no se han dado estos fenómenos de forma evidente en los cultivos, como el amarillamiento. Otro fenómeno importante de estos eventos que se han dado, cada vez más intensos, es que nuestros suelos han perdido en algunos casos capacidad de absorción de agua. Son como una esponja gastada con problemas de infiltración, y lo que no ingresa en el lugar genera un corrimiento de agua que se desplaza en superficie y así avanza con problemas de encharcamientos”, señaló.

Así se pueden ver dos aspectos: La velocidad de la lluvia en cuanto al tiempo y la cantidad de agua, y otro asociado a la pendiente que afecta al corrimiento del líquido. Con estas dos variables se generan los encharcamientos, sobre todo en relación a las rutas provinciales 1 y 4. Álvarez señaló que en la RP 4 y el cruce con la RP 2 se ven encharcamientos importantes y no hay uniformidad en los cultivos, con síntomas que seguirán manifestándose y afectando la calidad. Al mismo tiempo en otras regiones el agua puede ser favorable, recordó.

“Algo interesante para observar es monitorear las napas, ver cómo están, dónde se ubican y la capacidad de recarga en función de los milímetros que están cayendo. Nosotros, para la zona con napas por debajo del metro de profundidad, cada cuatro milímetros de lluvia observamos una recarga de un centímetro en ascenso”,  explicó.
Esta es una herramienta de gestión que sirve para pensar qué plantar según la susceptibilidad de los cultivos por anoxia en el ambiente. Se aconseja hacer los controles al menos mensualmente para ver los movimientos y fluctuación de las napas según las precipitaciones y el consumo del cultivo.

Otra de las preocupaciones que expresó es la referida al norte pampeano, oeste de Buenos Aires y sur de Córdoba, por las consecuencias de las napas altas y la cantidad de sales que aportan, así se ven mermas de producción y deterioros físicos y químicos en los suelos. Parte de esa salinidad se ve en superficie cuando el agua se retira.  Con el sodio se observa que hay problemas para la captura de agua y distribución de nutrientes, para ello se debe anexar al control de la napa un análisis de calidad de agua, que es una evaluación de laboratorio que es barata en relación a las consecuencias que puede ocasionar. Son conocimientos para tomar decisiones previas y posteriores, para buscar secuencias ordenadas de siembra, viendo de complementar los cultivos por consumo de agua. “Estos consejos apuntan a qué mirar y qué esperar en función de los estados de profundidad de la napa, y en otras zonas de limitante con tosca como en el oeste de nuestra región cuando se pierde perfil según la porosidad de la tosca”, analizó.

Te puede interesar

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.