Agropecuarias Por: InfoTec 4.007/02/2019

CARBAP PIDE ELIMINAR “A LA BREVEDAD” EL PESO MÍNIMO DE FAENA

CARBAP pide un "Estado que fomente la producción con alicientes, no con penalidades ni castigos" y señalan que el peso mínimo de faena "sólo habla de las fracasadas imposiciones aplicadas por distintos gobiernos".

En la Argentina está prohibido faenar animales de menos de trescientos kilogramos de peso vivo. Si bien existen varios motivos que sostienen la medida, el principal objetivo es obtener más kilos de carne por animal, es decir, más producción con el mismo stock.  Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa- CARBAP publicaron un comunicado donde señalan que, “Urge eliminar el piso mínimo de faena si se pretende expandir el negocio ganadero” y reabrieron un debate que atraviesa a los productores de carne bovina.

Históricamente la confederación ha estado en contra del peso mínimo de faena, desde la entidad consideran que su aplicación “sólo habla de las fracasadas imposiciones aplicadas por distintos gobiernos”. “Estas medidas no sólo complican la operatoria de la cadena comercial sino que también limitan el poder de decisión que tienen los productores para adaptarse a producir ante la variabilidad de los escenarios climáticos” puntualizaron.

Como en varias disciplinas, los fines pueden conseguirse penalizando la ocurrencia de aquel resultado que no se busca o estimulando el fin perseguido. En la producción de carne aplica la misma lógica y para CARBAP en vez de la penalización “una medida que sin dudas incentivaría la mayor producción de carne, implica un beneficio impositivo de los kg producidos sobre determinado peso“.  Desde la entidad consideran que “un estado moderno es un Estado que fomenta la producción con alicientes, no con penalidades ni castigos”. 

Insinuaron que el peso concreto, por encima del cual otorgar beneficios fiscales, podría ser de  450 kg y advirtieron al gobierno que no representaría ningún costo fiscal, ya que, “son kilos que hoy no se producen”.



Te puede interesar

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.